Román Alberto Iriarte Villar, (*)[1]

Varón 1921 - 2011  (89 años)

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Román Alberto Iriarte Villar  [1
    Sufijo (*) 
    Nacimiento 21 Dic 1921  [1
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 2011  [1
    ID Persona I218988  Los Antepasados
    Última Modificación 29 Jul 2021 

    Padre Miguel Iriarte,   n. Lavalle, Corrientes, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida 
    Madre María Antonia Villar,   n. Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida 
    Matrimonio Si  [1
    ID Familia F70220  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Dora Francisca Iele,   n. 20 Nov 1924  [1
    Matrimonio 24 Mar 1954  [1
    Tipo: Canónico 
    Hijos 
    +1. Martín Iriarte Iele
    ID Familia F70219  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 25 Dic 2018 

  • Notas 
    • Nació en Buenos Aires el 21 de Diciembre de 1921, hijo de Miguel Iriarte (oriundo de Lavalle, Corrientes) y de María Antonia Villar, oriunda de Buenos Aires. Tuvo tres hermanos: Roberto, Delia y Dorita.
      Vivió su infancia y su adolescencia en Buenos Aires. Su juventud se vió matizada por el estudio y los viajes que regularmente se hacían a los campos de norte y del sur, en apoyo a la actividad agropecuaria que desempeñaba Don Miguel, su padre.
      Estudió abogacía en la Universidad de Buenos Aires. El ejercicio de la profesión fue por un tiempo relativamente corto, para luego dedicarse a lo que fue su pasión:
      Continuar la actividad agropecuaria iniciada por su abuelo José María Iriarte y prolongada por su padre, en paraje "La Loma" Departamento Lavalle.
      Se casó el 24 de Marzo de 1954 con Dora Francisca Iele. Tuvo dos hijos: María Laura y Martín, con una descendencia de seis nietos.
      Luego, se trasladó a su Estancia "La Amistad", en el Departamento de Saladas, desarrollando la actividad ganadera, donde vivió quince años.
      Centró su actividad de producción citrícola en "Colonia Luján" de paraje "La Loma" y en "La Sorpresa" de Gobernador Martínez y producción lanar en las Estancias de Santa Cruz.
      Como productor agropecuario le interesó siempre la gestión gremial, teniendo en cuenta el bien común. Así fue representante de la actividad privada citrícola de la Provincia de Corrientes ante la Comisión Nacional de Citricultura, presidida por el Sub-secretario de Agricultura de la Nación y ante todos los eventos locales, nacionales e internacionales.
      Esta representación fue ejercida durante diez años, hasta aproximadamente 1988.
      Fue fundador y primer presidente de la comisión coordinadora del NEA. Participó y colaboró en todos los congresos Nacionales e Internacionales en defensa de la citricultura, a nivel jurisdiccional y nacional.
      Presentó proyectos de reactivación de la citricultura con grupos de productores en el VII Foro de Legisladores (1986), impulsó proyectos que fueron aprobados y defendidos por todos los legisladores con recomendación del Poder Ejecutivo Nacional para su aplicación. En esta oportunidad se le concedió la representación del Senado de la Provincia de Corrientes. En 1977, en Tucumán, durante el Primer Congreso Nacional de Citricultura, defendió el plan de control y lucha de la cancrosis, elaborado por el I.N.T.A. de Bella Vista, Corrientes, evitando la erradicación de toda planta enferma de cancrosis y de un entorno de plantas sanas. Esta declaración hubiese significado el fin de la citricultura en la Provincia ya que más del 75% de sus plantaciones estaban afectadas.
      Fue el impulsor y redactor de los reglamentos internos del Mercado de Concentración de Plantas y Hortalizas de la ciudad de Corrientes (Capital).
      Fue motor y primer presidente (alrededor de 1984) de la Federación Agropecuaria de la Provincia de Corrientes.
      Se lanza como escritor en el año 2000. Autor de libros de cuentos "costumbristas", que fijan la vida de los protagonistas de una época y una región: "Corral de Recuerdos", "Casos y Cosas de Buen Gente", "Te Cuento", "Tata, Leeme un Cuento". Actualmente se encuentra en imprenta el original de "Con Sabor Agridulce" en donde se desarrollan las intimidades y anécdotas de la representación ejercida.
      El destino y la vocación lo orientaron a la actividad agropecuaria, algunas veces como protagonista y productor, otras como su representante y actualmente como escritor, tratando de dignificar la vida del hombre de campo que grita en sus silencios la exclusión y la falta de educación.
      Hoy, tanto "Colonia Luján" como "La Sorpresa" son testigos fieles de su legado como continuidad de una tradición que se comparte, arraigada en la tierra y en el corazón de su familia.
      28-03-2010, http://www.comunidadsantalucia.com.ar [1]

  • Fuentes 
    1. [s1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).