Compartir Imprimir Añadir a Favoritos
General Agustín Mariano Pinedo Albizuri, (*)

General Agustín Mariano Pinedo Albizuri, (*)[1, 2]

Varón 1789 - 1852  (~ 62 años)

Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todos    |    PDF

  • Nombre Agustín Mariano Pinedo Albizuri  [1
    Título General 
    Sufijo (*) 
    Nacimiento Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Bautismo 9 Oct 1789  [3
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 3 Feb 1852  Batalla de Caseros, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [3, 4
    • Murió de insolación cuando se retiraba vencido de la Batalla de Caseros.
    • Parr. NS de la Merced, Buenos Aires Lº Añio 1852 Fº 13vta. De 62 años años. Casado con doña Guillerma Irigoyen. [1]
    Entierro Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    ID Persona I7002  Los Antepasados
    Última Modificación 7 Dic 2024 

    Padre Coronel Agustín José de Pinedo Arce,   n. 1746, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Madre Juana María Rita Josefa Albizuri Echauri,   c. 13 Jul 1771, Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Matrimonio 6 Oct 1789 
    ID Familia F4091  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Juana Guillermina Manuela Irigoyen Calderón,   c. 25 Jun 1792, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 23 Oct 1869, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 77 años)  [1
    Matrimonio 19 Jun 1811  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Tipo: Canónico 
    Hijos 
    +1. Pedro Agustín de Pinedo Irigoyen,   c. 27 Feb 1814   f. 10 Oct 1845, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 31 años)
     2. Mariano Guillermo Pinedo Irigoyen,   c. 8 Feb 1820, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     3. Agustín Mariano Rufino Pinedo Irigoyen,   n. 19 Jul 1821, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 13 Jun 1852, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 30 años)
    +4. Federico Agustín Pinedo Irigoyen,   c. 9 Sep 1822   f. 14 Jun 1875, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 52 años)
     5. Avelina Andrea Pinedo Irigoyen,   c. 3 Dic 1827, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    +6. Matías Tomás Pinedo Irigoyen,   c. 10 Nov 1840, Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 6 May 1899, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 58 años)
    ID Familia F3977  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 17 Mar 2021 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - Tipo: Canónico - 19 Jun 1811 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsEntierro - - Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Fotos
    Pinedo Albizuri, General Agustín Mariano
    Pinedo Albizuri, General Agustín Mariano

  • Notas 
    • Vicente D. Sierra, hace referencia a él cuando relata que, el primer acto de Sarratea al entrar a la ciudad en febrero de 1820, fue precisamente ordenar al coronel French la detención, con rigurosa incomunicación, entre otros, de Pinedo; la correspondencia que le enviara el General Deheza en mayo de 1931; su actuación en los conflictivos tiempos de octubre de 1833; la asunción de Rosas como gobernador el 13 de abril de 1835 y sus primeros actos de gobierno y, finalmente, el desarrollo de la Batalla de Caseros donde Pinedo comandó dos regimientos de caballería, tres batallones y diez cañones. (Historia de la Argentina t VII pag 84; t VIII pag. 192, 281/90, 371/3; y t IX pag. 607 y 610).

    • 4-6-1804 Inició su carrera militar en clase de cadete del Regimiento Dragones de BsAs.
      1805 estuvo de observación en el puerto de la Ensenada de Barragán, mientras lo bloqueaban buques ingleses.
      10-8-1806 los ingleses asaltaron al ejército de BsAs en el Retiro, a inmediaciones de la Capital, donde se logró rechazarlos.
      12-8-1806 se halló en la reconquista de la ciudad. Tiempo después fué enviado a Montevideo, encontrándose Pinedo en el destacamento de observación de los ingleses que desembarcaron en el Buceo, a inmediaciones de Montevideo. En la acción del 19 de enero de 1807, en la cual los británicos se apoderaron del Cordón; en la salida del 20 del mismo mes; y en el asalto a la referida plaza, el 3 de febrero del mismo año.
      Regresó después a Buenos Aires y se halló en la memorable defensa del 5 y 6 de julio de 1807
      18-1-1808 fué promovido a alférez de Dragones de Buenos Aires, ascenso confirmado por Real Orden expedida el 9 de febrero del mismo año.
      Participó en el famoso Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, interviniendo en todos aquellos actos que dieron la emancipación política al Estado.
      15-11-1810 revista como ayudante 2do de la plaza de Buenos Aires
      11-5-1811 capitán del Regimiento de Pardos y Morenos, con el que estuvo situado en el Salto Chico frente a los portugueses; sirviendo en el ejército de la Banda Oriental, desde junio de 1812 hasta febrero de 1813. y en tal carácter tomó parte en el segundo asedio de la plaza de Montevideo, asistiendo a la batalla del Cerrito, e| 31 de diciembre de 1812, en calidad de edecán del general en jefe D. Manuel de Sarratea.
      Cuando a raíz de las divergencias con el caudillo oriental Artigas se produjo el retiro de Manuel Sarratea del cargo de general en jefe del ejército de la Banda Oriental que le había sido confiado por el gobierno de BsAs, Pinedo regresó a la capital argentina en compañía de aquél, en el mes de febrero de 1813
      8-4-1813 se le encuentra revistando como edecán del Superior Gobierno.
      9-2-1814 le fué otorgada la jerarquía de sargento mayor y designado para formar la plana mayor veterana de un escuadrón de Caballería Ligera creado en marzo de 1814 y extinguido en febrero de 1815. pero prestando servicios en este cuerpo, Pinedo fué destacado al ejército sitiador de Montevideo, cuando el general Alvear fué designado comandante en jefe, asistiendo a la toma de la plaza; y ocupada ésta, Pinedo fué nombrado sargento mayor de la misma, cargo que desempeñó a satisfacción, a pesar de lo espinoso de la comisión
      ago. 1814 regresó a BsAs, reincorporándose al Escuadrón de Caballería Ligera
      1815 suscribió un documento adhiriéndose a la política del director Alvear, que lo promovió a comandante de escuadrón el 18-3-1815
      ago. 1815 formo parte del Ejército de Observación mandado por Viamonte, que ocupó la ciudad de Santa Fe, el 25 de aquel mes; retirándose de la misma el 31. Mandando una parte del Regimiento 8, y a las órdenes de Díaz Vélcz, se halló en el ataque y toma de Santa Fe, el 4 de agosto de 1816; y en la retirada realizada a fines del mismo mes. en la "que es bien notorio, los trabajos y penalidades sufridas para conseguirla", según expresa de Pinedo en una exposición de servicios del 31-3-1910.
      feb. 1816 fué destinado al E. M. C, en el cual fué Fiscal del Tribunal Militar, 1er. ayudante y encargado del Departamento de Infantería; cargos que desempeñaba a fines de 1819, ya como coronel graduado, cuyos despachos le habían sido otorgados el 9-6-1819
      Fué también Habilitado del E. M. G. antes de su extinción a raíz de los sucesos del año 20.
      abr. 1821 pasó a prestar servicios en Ia Inspección y Comandancia General de Armas, donde obtuvo su reforma militar el 28-2-1822. No obstante esta situación, en junio del mismo año se le encuentra como coronel graduado del Regimiento 2 de Caballería de la Patria, comandando este cuerpo hasta fines de 1823.
      Con motivo de la guerra del Brasil, el 29-8-1826 pasó a comandar el Regimiento 1 de Milicias de Caballería de Campaña, acantonado en San Fernando
      26-4-1828 obtuvo despachos de teniente coronel efectivo con grado de coronel y comandante del mencionado regímiento, que niguió n sus órdenes hasta el pronunciamiento del 1 de diciembre de 1828.
      Tomó parle en la campaña contra Lavalle, y en enero de 1829 se hallaba en las inmediaciones del Rosario en compañía de Rosas y de los coroneles Pascual Echagüe y Juan Izquierdo. Allí se le dio el mando de la llamada "División del Norte", con la cual asistió al combate del Puente de Márquez, el 26 de abril de 1829 y al sitio a que fué sometida la Capital por las fuerzas al mando del general Juan Manuel de Rosas.
      Caído el gobierno del general Lavalle, desde agosto de 1829 se le encuentra a Pinedo mandando nuevamente el Regimiento 1 de Caballería de Campaña, teniendo en aquella época como segundo jefe al sargento mayor Bernardo González
      6-10-1829 obtuvo despachos de coronel efectivo y comandante del Regimiento 19 de Milicias de Caballería de Campaña
      ene. 1830 dicho cuerpo comprendía las milicias de los partidos de Morón. San José de Flores, San Isidro, San Fernando y las Conchas. AI frente de él marchó a campaña, embarcándose el 30-3-1831 con 300 hombres del la de Campaña y un destacamento de "Patricios de Infantería"; incorporándose al "Ejército de Reserva" mandado por el general Juan Ramón Balcarce, destinado a operar contra el general Paz en el interior, en combinación con las fuerzas a las órdenes de Estanislao López. La captura del ilustre general Paz el 10-5-1831 permitió el regreso a BsAs deñ ejercito de reserva que fué recibido triunfalmente el 20-9-1831.
      15-9-1831 fué propuesto por el gobernador Rosas a la Sala de Representantes para la alta jerarquía de coronel mayor, la que le fué otorgada el 26-9-1832 con antigüedad del 1-12-1828.
      El general Juan Ramón Balcarce, que había substituido a Rosas en el mando gubernamental de la provincia de Buenos Aires, "movido por la influencia absorbente de su Ministro de la Guerra el general Martínez, dice Saldías en su Historia de la Confederación Argentina, mostró bien pronto su tendencia a independizarse del partido que lo levantó y de los hombres que lo rodeaban; y más que todo, a abatir los prestigios políticos de Rosas, que era el jefe aclamado de ese partido. Para esto se propuso crear un partido suyo que lo sostuviera, y cohonestar de todos modos la obra de la conquista del desierto. Lo primero era, al sentir del general Martínez, necesario para impedir que Rosas volviera al gobierno; y lo segundo, para que éste no se entronizase apoyado por el ejército con que volvería victorioso"
      Y en efecto, el general Rosas, que había partido el 23 de marzo de 1833 con su "División Izquierda" para expedicionar contra los indios, no recibió el apoyo que era necesario de parte del Gobierno de Balcarce para una empresa de tal magnitud e importancia. Ello determinó la reacción de sus partidarios, que fué encabezada por el Pinedo, que se puso al frente de las fuerzas conocidas bajo el nombre de "Ejército Restaurador de las Leyes" y se rebeló contra Balcarce el 11-10-1833, produciéndose el movimiento conocido con el nombre de "Revolución de los Restauradores". Iniciadas las hostilidades, después de algunos choques con las tropas "Balcarcistas", aquellas fueron suspendidas por Pinedo, que mantuvo una conferencia con los representantes del P. E., en la que exigió la renuncia de Balcarce, afirmando que la idea de los ciudadanos armados era con el fin de elevar a la Legislatura una petición para que el general Balcarce bajara del mando, siempre que su patriotismo no le aconsejara renunciar para evitar los males consiguientes. Al día siguiente, 15 de octubre, la Comisión se volvía a entrevistar con Pinedo en la misma quinta, en la que tampoco se arribó a acuerdo alguno.
      Ante este fracaso, se levantó la tregua y el día 20 los revolucionarios estrechaban el cerco de la ciudad, y Pinedo dirigió una nota a Balcarce apelando a su patriotismo para que renunciara a su cargo. El general Martínez le incitó para que no renunciase y ante este resultado, Pinedo se dirigió a la Legislatura, haciendo una exposición de los hechos ocurridos desde el día 11, declarando que habiendo agotado todos los medios conciliatorios, se veía obligado a tomar la ofensiva. Al amanecer el día 1 de noviembre, los revolucionarios avanzaron por el Norte, Oeste y Sur, ocupando algunos puntos de importancia. A mediodía el Gobernador se dirigió a la Legislatura pidiéndole consejo sobre lo que convenía hacer. Los legisladores pidieron 24 horas a Pinedo para resolver. El día 3 de noviembre, la Legislatura sancionó la exoneración de Balcarce y el nombramiento del general Viamonte en su reemplazo
      Pinedo fué dado de alta en la P. M. del Ejército el 10 de noviembre de dicho año, con la jerarquía de coronel mayor
      20-1-1834 fué nombrado Inspector y Comandante General de Armas.
      Cuando Rosas ocupó el Gobierno con la "Suma del Poder Público", en 1835, nombró ministros a: Felipe Arana, de gobierno y Relaciones Exteriores; José María Roxas y Patrón, de Hacienda, y al general Agustín Pinedo, de Guerra y Marina. Este último gozó de la privanza del Dictador a través de toda la administración de éste
      1839, cuando fué asesinado el Dr. Manuel V. Maza, Presidente de la Cámara de Representantes, el general de Pinedo desempeñaba la vicepresidencia, quien al recibir comunicación del asesinato por intermedio del ordenanza Anastasio Ramírez, convocó a esa hora a la comisión permanente de la Legislatura, la que tomó medidas referentes a establecer las circunstancias del hecho y a la inhumación del cadáver
      feb. 1836 ya era Vice-Presidente 2do de la Legislatura de Buenos Aires.
      Pinedo fué uno de los diputados que reeligieron a Rosas en la sesión del 7-3-1850, acordándole un voto de gracias por la forma como había gobernado hasta entonces. Fué uno de los diputados firmantes del acta legislativa sancionada en la Cámara, el 20-9-1851, declarando crímenes de alta traición los actos del general Urquiza y nulos los tratados que celebrase con los gobiernos de Montevideo y de Río de Janeiro.
      ene 1852 AI aproximarse el Ejército Aliado por el Norte de BsAs el general de Pinedo ocupó su puesto en el ejército de Rosas y en la batalla de Caseros (resuelta por la junta de guerra de la noche del 2 de febrero, en la que tomó parte el general Pinedo, conjuntamente con los coroneles Chilavert, Pedro José Díaz, Hilario Lagos, Gerónimo Costa. Sosa. Bustos, Hernández. Cortina y Mariano Maza, presidida dicha junta por el propio Rosas), Pinedo mandó la división de la derecha que se apoyó en la casa de Caseros, división que estaba formada por dos regimientos de caballería, mandados por Santa Coloma y Belvis; tres batallones de infantería y diez cañones mandados por el coronel Maza, parapetados detrás de un foso y cercos de tuna, en la extensión de una cuadra hasta el palomar de dicha casa que cerraba estn fortificación. Esta división fué atacada por la división oriental que mandaba el coronel César Díaz, por el frente y atacada por el flanco por la división entrerriana de Urdinarrain, siendo completamente batida y dispersada
      Pinedo siguió a sus fuerzas en el desbande y tuvo la desgracia de morir en la huída a causa de un ataque de insolación, el 3 de febrero de 1852, siendo sepultados sus restos en el Cementerio del Norte.
      El general de Pinedo mandó la última parada militar de la Dictadura, la que tuvo lugar el 9 de julio de 1851.
      Pinedo en su larga actuación al lado del dictador Rosas, además de los puestos que han sido citados, desempeñó la comandancia del Regimiento 1 de Campaña por dos veces: de enero de 1836 a diciembre de 1837. y desde enero de 1845 hasta diciembre de 1851, habiendo ejercido en el intervalo de tiempo que media entre estos dos períodos de comando del regimiento mencionado, la Inspección y Comandancia General de Armas, que continuó desempeñando hasta la caído de Ronas.
      La viuda del general de Pinedo disfruto de la pensión correspondiente a la alta jerarquía de su esposo desde el 31-12-1856.
      El 19 de agosto de 1938 los restos del general de Pinedo fueron trasladados de la bóveda en que descansaban en el Cementerio del Norte, al panteón de la Sociedad de Beneficencia de la Capital, situado en el mismo cementerio; siendo entregada la urna que los contenía por el Director del Museo Histórico, Federico Santa Coloma Brandsen, a la presidenta de la mencionada Sociedad, señora Carmen Marcó del Pont de Rodríguez Larreta; pronunciando el primero de los nombrados en tal oportunidad, un breve discurso

      Fuentes: Biografias argentinas y sudam.. J. Yaben, Tomo 4 pag. 635 / Recopilacion por Guillermo Garcia


  • Fuentes 
    1. [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).

    2. [S179] Yaben, Jacinto R., Biografías Argentinas.

    3. [S428] Castaños Zemborain, Víctor Manuel, Castaños Zemborain, Víctor Manuel, (vczemborain(AT)fibertel.com.ar).

    4. [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-VBBX-G.