Pedro Luro Oficialdegui, (*)[1]
1820 - 1890 (69 años)-
Nombre Pedro Luro Oficialdegui [2] Sufijo (*) Nacimiento 10 Mar 1820 Gamarthe, Pirineos Atlánticos, Francia [3] Sexo Varón Fallecimiento 28 Feb 1890 Cannes, Francia [4] - Otorgó testamento ante el Cónsul argentino el 9 de junio de 1888.
Entierro 28 Feb 1990 Cementerio de La Loma, Mar del Plata, Bs. As., Argentina [5] - Originalmente estuvo sepultado en la bóveda familiar en el cementerio de la Recoleta, hasta que el 28 de febrero de 1990, sus restos y los de su esposa fueron sepultados en el cementerio de La Loma en Mar del Plata.
Vid. ttp://enletrademoldemdp.blogspot.com.ar/2009/08/pedro-luro.html
ID Persona I67218 Los Antepasados Última Modificación 3 Feb 2018
Padre Pierre Luro Ithurriague, n. 28 Ene 1791, Saint Just Ibarre, Pirineos Atlánticos, Francia f. 20 Sep 1865, Gamarthe, Pirineos Atlánticos, Francia (Edad 74 años) Madre Dominga Oficialdegui Orgambide, n. 23 Ago 1792, Saint Just Ibarre, Pirineos Atlánticos, Francia f. 29 May 1851, Gamarthe, Pirineos Atlánticos, Francia (Edad 58 años) Matrimonio 10 Oct 1819 Saint Just Ibarre, Pirineos Atlánticos, Francia [4] ID Familia F5653 Hoja del Grupo | Family Chart
Familia Juana Pradère Etcheto, n. 23 Sep 1827, Sare, Pirineos Atlánticos, Francia f. 13 Abr 1892, Buenos Aires, Argentina (Edad 64 años) Matrimonio 5 Dic 1844 Parroquia Inmaculada Concepción, Buenos Aires, Argentina [4] Tipo: Canónico - Fueron testigos Santiago Errecalde y Graciana Duhalde (La Concepción 5-180)
Hijos + 1. María Luro Pradère, n. 1845, Buenos Aires, Argentina f. 26 Sep 1928, Buenos Aires, Argentina (Edad 83 años) 2. Santiago Luro Pradère, n. 7 Dic 1847, Buenos Aires, Argentina f. 28 Ago 1919, Buenos Aires, Argentina (Edad 71 años) + 3. José Pedro Luro Pradère, n. 9 Ago 1849, Dolores, Bs. As., Argentina f. 20 Sep 1912, París, Francia (Edad 63 años) 4. Juan Luro Predère, n. 6 May 1851, Dolores, Bs. As., Argentina f. 6 Ene 1852, Dolores, Bs. As., Argentina (Edad 0 años) 5. Casiana Graciana Luro Pradère, n. 13 Nov 1852, Dolores, Bs. As., Argentina f. 10 Feb 1916, Tigre, Bs. As., Argentina (Edad 63 años) 6. Ana Luro Pradère, n. 1855, Dolores, Bs. As., Argentina f. 18 Mar 1863, Dolores, Bs. As., Argentina (Edad 8 años) 7. Juan Luro Pradère, n. 14 Oct 1856, Dolores, Bs. As., Argentina f. 22 Mar 1863, Dolores, Bs. As., Argentina (Edad 6 años) + 8. Agustina Luro Pradère, n. 8 Sep 1858, Dolores, Bs. As., Argentina f. 16 Sep 1946, Buenos Aires, Argentina (Edad 88 años) + 9. Pedro Olegario Luro Pradère, (*), n. 6 Mar 1861, Buenos Aires, Argentina f. 4 Mar 1927, Buenos Aires, Argentina (Edad 65 años) + 10. Adolfo Guillermo Luro Pradère, n. 11 Ago 1862, Dolores, Bs. As., Argentina f. 19 Feb 1932, Comandante Nicanor Otamendi, Bs. As., Argentina (Edad 69 años) + 11. Rufino Francisco Luro Pradère, n. 11 Ago 1862, Dolores, Bs. As., Argentina f. 1 Feb 1934, Buenos Aires, Argentina (Edad 71 años) + 12. Matilde Luro Pradère, n. 23 Ene 1865, Dolores, Bs. As., Argentina f. 6 Oct 1945, Buenos Aires, Argentina (Edad 80 años) + 13. Amelia Catalina Luro Pradère, n. 7 Mar 1868, Buenos Aires, Argentina f. 1916, Cambo Les Bains, Pirineos Atlánticos, Francia (Edad 47 años) + 14. Carlos Guillermo Luro Pradère, n. 22 Feb 1870, Buenos Aires, Argentina f. 28 Jun 1939, Buenos Aires, Argentina (Edad 69 años) ID Familia F5542 Hoja del Grupo | Family Chart Última Modificación 9 Feb 2017
-
Mapa del Evento = Enlace a Google Earth
-
Fotos Luro Oficialdegui, Pedro
Lápidas Luro
Mausoleo familiarLuro Oficialdegui
Mausoleo familiar en el Cementerio de Mar del Plata, Bs. As., Argentina. En 1990 fueron trasladados desde la Recoleta a este lugar.
-
Notas - Con 17 años, en 1837, impresionado por relatos de sus compañeros marchó a la Argentina y luego de una breve estadía en Buenos Aires se dirigió hacia el sur de la provincia donde puso toda su energía en los trabajos rurales. Comenzó como conductor de un carruaje que trasladaba pasajeros y como peón en un saladero. Con sus ahorros firmó un contrato de arrendamiento de la estancia de Dn. Fermín Cuestas en la cercanías de Dolores (Pcia. de Buenos Aires), según el cual recibiría 1 peso por cada árbol de 3 años que acreditara haber plantado. Se afirma que Cuestas debió entregarle parte del campo por la gran cantidad de árboles que plantó. Según otra versión le transfirió la propiedad al comprobar un poco común amor a los árboles y al cumplimiento del compromiso contraído. “Dos Talas”, en Dolores (Pcia. de Buenos Aires), fue la primera estancia de la que fue propietario. Instalado allí adquirió una tropa de carretas para transporte de frutos y mercaderías generales, realizando viajes al sur de los que regresaba con cargamentos de cuero y hacienda, productos de transacciones ventajosas. En 1871, ante la suspensión oficial de los saladeros de Barracas como consecuencia de la fiebre amarilla, buscó y fundó finalmente un saladero en el sur de la provincia, en el Partido del Tuyú (hoy Gral. Lavalle) pues su profundidad permitía la navegación de las lanchas de cabotaje. Allí construyó uno de los saladeros más importantes de la época “Saladero San Pedro”, y en 1873 se inició el “Saladero San Carlos”. Entre 1852, en que se inició como hacendado, y 1885, en que se retiró, adquirió más de 350.000 has. De tierra en Dolores, Guido, Balcarce, Gral. Alvarado, Gral. Pueyrredón, Lobería, Bahía Blanca y Río Colorado. A los 57 años adquirió de Patricio Peralta Ramos, y en sociedad con Juan Barreiro, más de 3.000 has., la mitad de las pertenencias de éstos en la zona donde en 1874 el primero había fundado el pueblo de Mar del Plata. Se propuso darle impulso. Con Luro el pueblo comenzó a prosperar. Mandó a construir los primeros edificios de ladrillos, la Barraca Luro, el Monolito Luro, y la fábrica de negro animal, jabón y velas “La Primitiva” y la Casa de Comercio “La Proveedora” de Luro y Peralta Ramos, a pocas cuadras de la rambla junto al mar. En 1881, en vistas a la próxima temporada veraniega y deseando que Mar del Plata se transformara en una nueva Biarritz hizo edificar el “Gran Hotel” en las calles Entre Ríos, San Martín, Corrientes y Av. Luro, con 110 habitaciones y grandes patios en el centro. En 1886 llegó el primer tren a Mar del Plata. Con una flotilla de barcos, sus capitanes practicaban sondajes de profundidad. Su hijo, Pedro Olegario Luro, presentó posteriormente el proyecto del puerto de ultramar. Pedro Luro fue el primero en plantar trigo en la zona y construyó un molino en el arroyo del Puerto, hoy Salta y Falucho. Al mismo tiempo con una propaganda seria en diarios, clubes, sociedades, comisiones de fomento y sindicatos, numerosas personas de diversas clases sociales se convencieron de la necesidad de desarrollar un balneario, una ciudad y un puerto de salida de la producción de la Pcia. de Buenos Aires. Murió en Cannes (Francia) el 28 de febrero de 1890.
por Alberto Martín Heredia Gayán
Fuente: http://cablemodem.fibertel.com.ar/genealogiafamiliar/genealogiapradere.htm
- Con 17 años, en 1837, impresionado por relatos de sus compañeros marchó a la Argentina y luego de una breve estadía en Buenos Aires se dirigió hacia el sur de la provincia donde puso toda su energía en los trabajos rurales. Comenzó como conductor de un carruaje que trasladaba pasajeros y como peón en un saladero. Con sus ahorros firmó un contrato de arrendamiento de la estancia de Dn. Fermín Cuestas en la cercanías de Dolores (Pcia. de Buenos Aires), según el cual recibiría 1 peso por cada árbol de 3 años que acreditara haber plantado. Se afirma que Cuestas debió entregarle parte del campo por la gran cantidad de árboles que plantó. Según otra versión le transfirió la propiedad al comprobar un poco común amor a los árboles y al cumplimiento del compromiso contraído. “Dos Talas”, en Dolores (Pcia. de Buenos Aires), fue la primera estancia de la que fue propietario. Instalado allí adquirió una tropa de carretas para transporte de frutos y mercaderías generales, realizando viajes al sur de los que regresaba con cargamentos de cuero y hacienda, productos de transacciones ventajosas. En 1871, ante la suspensión oficial de los saladeros de Barracas como consecuencia de la fiebre amarilla, buscó y fundó finalmente un saladero en el sur de la provincia, en el Partido del Tuyú (hoy Gral. Lavalle) pues su profundidad permitía la navegación de las lanchas de cabotaje. Allí construyó uno de los saladeros más importantes de la época “Saladero San Pedro”, y en 1873 se inició el “Saladero San Carlos”. Entre 1852, en que se inició como hacendado, y 1885, en que se retiró, adquirió más de 350.000 has. De tierra en Dolores, Guido, Balcarce, Gral. Alvarado, Gral. Pueyrredón, Lobería, Bahía Blanca y Río Colorado. A los 57 años adquirió de Patricio Peralta Ramos, y en sociedad con Juan Barreiro, más de 3.000 has., la mitad de las pertenencias de éstos en la zona donde en 1874 el primero había fundado el pueblo de Mar del Plata. Se propuso darle impulso. Con Luro el pueblo comenzó a prosperar. Mandó a construir los primeros edificios de ladrillos, la Barraca Luro, el Monolito Luro, y la fábrica de negro animal, jabón y velas “La Primitiva” y la Casa de Comercio “La Proveedora” de Luro y Peralta Ramos, a pocas cuadras de la rambla junto al mar. En 1881, en vistas a la próxima temporada veraniega y deseando que Mar del Plata se transformara en una nueva Biarritz hizo edificar el “Gran Hotel” en las calles Entre Ríos, San Martín, Corrientes y Av. Luro, con 110 habitaciones y grandes patios en el centro. En 1886 llegó el primer tren a Mar del Plata. Con una flotilla de barcos, sus capitanes practicaban sondajes de profundidad. Su hijo, Pedro Olegario Luro, presentó posteriormente el proyecto del puerto de ultramar. Pedro Luro fue el primero en plantar trigo en la zona y construyó un molino en el arroyo del Puerto, hoy Salta y Falucho. Al mismo tiempo con una propaganda seria en diarios, clubes, sociedades, comisiones de fomento y sindicatos, numerosas personas de diversas clases sociales se convencieron de la necesidad de desarrollar un balneario, una ciudad y un puerto de salida de la producción de la Pcia. de Buenos Aires. Murió en Cannes (Francia) el 28 de febrero de 1890.
-
Fuentes - [S110] Heredia Gayán, Alberto Martín, Genealogía de los Pradere, (http://cablemodem.fibertel.com.ar/genealogiafamiliar/).
- [s1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).
- [S434] Varios, Paginas Varias en Internet, http://earchives.cg64.fr/img-viewer/FRAD064003_IR0002/SAINT-JUST-IBARRE/5MI487-2/viewer.html?ns=FRAD064006_5MI487_2_0628.jpg.
- [S334] Perez Calvo, Lucio; Solveyra Tomkinson, Ignacio, Los Luro, (http://d2075144.u35.worldispnetwork.com/Luro.pdf).
- [S876] Lápida funeraria, Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina.
- [S110] Heredia Gayán, Alberto Martín, Genealogía de los Pradere, (http://cablemodem.fibertel.com.ar/genealogiafamiliar/).