Notas |
- Siendo niño se afincó en 9 de Julio. Su padre se había radicado en el Partido de 9 de Julio para dedicarse a las tareas rurales y comerciales, fundó la primera casa de remates feria establecida en el lugar. Interesado en las cuestiones políticas vernáculas, militando en las filas del Partido Autonomista, como fiel adepto a la línea de Nicolás L. Robbio; en ese carácter comenzó a integrar la Municipalidad como funcionario de gobierno.
Mientras todo ello acontecía, en el último cuarto del siglo XIX, Virginio F. Grego crecía y atravesaba los años de la infancia. En esta ciudad cursó sus estudios elementales, en la Escuela Nº 1.
Siendo joven aún, Virginio F. Grego, se trasladó con su familia a la ciudad de Buenos Aires.
Los comienzos de Virginio F. Grego en la fabricación de cigarrillos se remontan a la década de 1910, cuando comenzaron a manufacturarse las primeras unidades, con métodos más rudimentarios. Pero fue el 31 de julio de 1922, cuando fundó la firma "Particular", comenzando la fabricación de los populares cigarrillos "Particulares". Un año más tarde, introdujo otra marca que, en su época, también poseyó cierto renombre, "Gavilán", que fabricaba con un 49% de tabaco importado y un 51% con tabaco nacional.
Desde enero de 1940, el gobierno de la Nación autoriza a "Manufactura de Tabacos Particular F.V. Grego" a funcionar como sociedad anónima, con domicilio legal en la ciudad de Buenos Aires y para dedicarse a la manufactura de tabacos en general. El capital era de 4.000.000 pesos. Para entonces, esta fábrica había logrado un fuerte desarrollo. Para 1947 laas ventas de cigarrillos superaban los 85 millones de pesos.
Virginio F. Grego creó, el 25 de mayo de 1942, una fundación que llevaba su nombre con la finalidad de propiciar la fundación de un centro de investigación científica. En efecto, conociendo las limitaciones con las que tropezaba el profesor Alberto C. Taquini en el Hospital Alvear, como así también su inquietud por la investigación científica, donó primero 350.000 pesos.
En distintas etapas de su vida, Virginio F. Grego fue mecenas de artistas. A Xavier Bóveda (1898-1963), poeta y periodista español que había emigrado a Buenos Aires en 1927, le brindó su padrinazgo.
En 1934 Bóveda editó libro "Integración del hombre. Poemas en Profundidad", que editó en la Librería Del Colegio y Cabaut & Cia. Esta obra reúne poemas dedicados a su mecenas local, Virginio Grego, a la esposa y al hijo de éste.
Virginio F. Grego fue un entusiasta del automovilismo. En 1936 instituyó el Gran Premio Internacional que llevaba su nombre, y del que participaron los pilotos nuevejuliense Atilio Plini y Ernesto Blanco. Grego, ante quien mediaba con éxito Emilio Karstulovic B -campeón argentino de automovilismo de 1934-. puso a disposición del Automóvil Club Argentino la suma de 60.000 pesos para sufragar todos los gastos.
Gran Premio Internacional "Virginio F. Grego" fue una de las competencias automovilísticas más difíciles de Argentina, de la que participaron lo más granado de los pilotos argentinos y extranjeros a bordo de sus gloriosas Baquetes (vehículos sin capota que exhibían tan sólo el motor, seguido de un habitáculo con dos butacas y en la parte trasera, la rueda de auxilio). La prensa nacional destacó el gesto del empresario tabacalero al organizar este evento de grandes magnitudes. [5]
|