Sancho Ursúa Zubiría

Varón 1525 - 1605  (80 años)

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Sancho Ursúa Zubiría  [1
    Nacimiento 1525  [1
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 1605  [1
    ID Persona I64646  Los Antepasados
    Última Modificación 13 Mar 2010 

    Padre Juan de Ursúa 
    ID Familia F28238  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia María Arrosagaray Arrechea Sara   f. 1620 
    Hijos 
     1. María Ursúa Arrosagaray
     2. Martín Ursúa Arrosagaray
     3. Antonio Ursúa Arrosagaray
    +4. Tristán Ursúa Arrosagaray,   n. 1558, Arraioz, Navarra, Navarra, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 1664 (Edad 106 años)
     5. Domingo Ursúa Arrosagaray   f. 1597, Región Flamenca, Bélgica Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     6. Sancho Ursúa Arrosagaray   f. Ecija, Sevilla, Andalucía, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    +7. Juan Ursúa Arrosagaray
     8. Pedro Ursúa Arrosagaray   f. Cambrai, Alta Francia, Francia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     9. Graciana Ursúa Arrosagaray
    ID Familia F2941  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 13 Mar 2010 

  • Notas 
    • SANCHO DE URSUA Y ZUBIRIA nació en 1525 y heredó el Palacio de Zubiría en Arráyoz, valle de Baztán, con el derecho de tener "asiento en Cortes". De Sancho arranca la rama genealógica de los Ursúa que, por extinción de su línea varonil pasará más tarde a la familia de Aguirre, Señores de Palacio de Donamaría. Casó Sancho de Ursúa con María de Arrosagaray y Arrechea de Sara, Señora de la Casa de Arrosagaray establecida en la parroquia de Ossés, en la Baja Navarra, a cuyo linaje solariego la Reina Juana de Albret había concedido merced de nobleza "para siempre jamás", el 25-XI-1571. Don Sancho y doña María fundaron un Mayorazgo con sus respectivas Casas de Zubiría y Arrosagaray, mediante escritura testamentaria otorgada el 25-IV-1592, ante el Escribano Martín de Elizondo. En dicho instrumento público ambos esposos estipularon que dicho vínculo perpetuo debía de sucederse de hijo mayor en hijo mayor legítimamente concebido, con preferencia de los varones sobre las hembras, y, a falta de posteridad varonil, de hija en hija; pero si algunas de las mujeres favorecidas generara varones, estos serían siempre los preferidos, y en caso de faltar hijos directos, los deudos más cercanos de los fundadores serían los llamados a disfrutar del Mayorazgo. Asimismo los causantes, le acordaron a su hija Graciana una dote a tomarse sobre el Palacio de Zubiría, para cuando ella se casara, "pero nada si en la vida de los otorgantes y del heredero suyo, lo hiciera con persona que no fuera de su calidad". Por último, los cónyuges Ursúa-Arrosagaray dispusieron ser sepultados en Santa María de Arráyoz o en San Martín de Ossés, en los enterratorios que en ambas parroquias poseían.
      Subsidiariamente, Florentino Idoate nos cuenta, en uno de los documentos pintorescos de su libro Rincones de la Historia de Navarra que allá por el año 1585 en la localidad baztanesa de Irurita, al celebrarse con una fiesta la Pascua de Resurrección, ocurrió un desorden de proporciones. Con ese motivo habíanse congregado muchas personas de los pueblos vecinos "a holgar, danzar y regocijarse", mientras corría la sidra abundante refrescando gargantas y corazones, cuando no se trepaba a la cabeza. Como en algazaras semejantes nunca falta algún desaguisado, en lo mejor de la fiesta un tal Juanes de Oryaguen se declaró enemigo de la música y le aplicó una patada al tambor echándolo a rodar. Actitud tan intempestiva desató una trifulca entre los concurrentes; salieron a relucir las navajas, y quien intervino a duras penas para apaciguar los ánimos fue mi antepasado "Sancho de Ursúa, alcalde de los hidalgos". Como fin de gresca hubo que lamentar un muchacho acuchillado, quien tuvo que ser atendido por el barbero-cirujano Laxaga; en tanto al provocador Oyarguen lo desterraron por seis meses del lugar. [1]

  • Fuentes 
    1. [S112] Ibarguren Aguirre, Carlos Federico, Los Antepasados, A lo largo y mas alla de la Historia Argentina, (Trabajo inedito), Tomo XI, Los Ursúa (Confiabilidad: 3).