Baldomero Otto Eugenio Fernández Moreno, (*)[1]

-
Nombre Baldomero Otto Eugenio Fernández Moreno [1, 2] Sufijo (*) Nacimiento 15 Nov 1886 Buenos Aires, Argentina [2]
Bautismo 12 Dic 1886 Iglesia Nuestra Señora de Montserrat, Buenos Aires, Argentina [3]
Sexo Varón Fallecimiento 7 Jun 1950 Buenos Aires, Argentina [2]
ID Persona I643341 Los Antepasados Última Modificación 2 Mar 2025
Padre Baldomero Fernández, n. Bárcena de Cícero, Cantabria, España Madre Amelia Moreno Pejón, n. Bocígano, Guadalajara, Castilla-La Mancha, España Matrimonio Si [1] ID Familia F152131 Hoja del Grupo | Family Chart
Familia Dalmira del Carmen López Osornio Bordeu, n. 9 Sep 1893, Buenos Aires, Argentina f. 9 Abr 1980, Buenos Aires, Argentina
(Edad 86 años) [4]
Matrimonio Ene 1919 Buenos Aires, Argentina [4]
Hijos + 1. César Fernández Moreno López Osornio, n. 26 Nov 1919, Buenos Aires, Argentina f. 14 May 1985, París, Francia
(Edad 65 años)
2. Dalmira Fernández Moreno López Osornio, n. 1926, Buenos Aires, Argentina f. 1927, Buenos Aires, Argentina
(Edad 1 año)
3. Ariel Fernández Moreno López de Osornio, n. Cir. 1927 f. Cir. 1937 (Edad ~ 10 años) 4. Inés Fernández Moreno López Osornio 5. Manrique Fernández Moreno López Osornio 6. Clara Fernández Moreno López Osornio ID Familia F62638 Hoja del Grupo | Family Chart Última Modificación 13 Mar 2022
-
Mapa del Evento = Enlace a Google Earth
Leyenda del Marcador : Dirección
: Ubicación
: Ciudad/Pueblo
: Municipio/Alcaldía
: Estado/Provincia
: País
: No Establecido
-
Fotos Fernández Moreno, Baldomero Otto Eugenio
por Hector Basaldua. Expuesto en Martín Saráchaga Subastas de Arte.
-
Notas - Nació el 15 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, en 1886. Primero de cinco hermanos. Hijo de padres españoles, vivió unos años en España, donde estudió humanidades. En 1899 regresó a la Argentina. Cursó estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Inició un lento aprendizaje literario, a la vez que avanzó y concluyó sus estudios de medicina en 1912, profesión que ejerció como médico rural en Chascomús y en Catriló hasta 1924, a la vez que desarrolló su vocación poética. Fue colaborador en periódicos y revistas, obtuvo un premio nacional y otro municipal de poesía, y fue miembro de la Academia Argentina de Letras.
Fernández Moreno dio su propia versión de una poesía ciudadana y porteña; con su primer libro, Las iniciales del misal (1915), obra ya madura, señaló un alejamiento de las características más ostentosas del modernismo a favor de una lírica llana, realista, sin patetismo ni deleite metafórico, lo que se denominó sencillismo. Éste, logrado por la disciplina que se impuso, le dio un curioso aire clásico en la forma, y de modernidad en la inquietud espiritual que transmitía su contenido.
El sencillismo no puede ser entendido como un movimiento literario en el sentido tradicional del término, aun cuando otros escritores, como Alfredo Bufano, Pedro Herreros y Miguel Camino, hayan seguido y profundizado esta tendencia poética. En líneas generales, el sencillismo es una forma de observar y apreciar la realidad en las cosas cotidianas y sencillas, sustrayéndolas al intento de profundizar en aspectos abstractos y utilizando un lenguaje sin florilegios eruditos. La crítica literaria ha destacado el hallazgo por parte de Fernández Moreno de un camino auténtico y propio dentro de la poesía argentina, con una inflexión singular y espontánea.
Falleció el 7 de junio de 1950 en Buenos Aires, su ciudad natal, con 64 años y por un derrame cerebral.
La casa donde vivió, al sur del barrio Flores ubicada en la calle Francisco Bilbao 2390, aún se conserva, y una placa de bronce en el frente recuerda que allí vivió el poeta. También se ha bautizado con su nombre a una calle de esa zona de la ciudad.
[2]
- Nació el 15 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, en 1886. Primero de cinco hermanos. Hijo de padres españoles, vivió unos años en España, donde estudió humanidades. En 1899 regresó a la Argentina. Cursó estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Inició un lento aprendizaje literario, a la vez que avanzó y concluyó sus estudios de medicina en 1912, profesión que ejerció como médico rural en Chascomús y en Catriló hasta 1924, a la vez que desarrolló su vocación poética. Fue colaborador en periódicos y revistas, obtuvo un premio nacional y otro municipal de poesía, y fue miembro de la Academia Argentina de Letras.
-
Fuentes - [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).
- [S246] Wikipedia, (www.wikipedia.org).
- [S1147] Family Search, (www.familysearch.org), https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:XNZR-TZH.
- [S784] Chirico, Gabriel, Chirico, Gabriel, (gabrielchirico(AT)hotmail.com).
- [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).