General José Celestino María Vidal Saravia[1, 2]

Varón Cir. 1787 - 1845  (~ 58 años)

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre José Celestino María Vidal Saravia  [3
    Título General 
    Nacimiento Cir. 1787  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Bautismo 6 Abr 1787  Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 28 Sep 1845  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [4
    ID Persona I607077  Los Antepasados
    Última Modificación 11 Jun 2023 

    Padre José Francisco Vidal del Sar,   n. 1752, San Juan de Ortoño, Galicia, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 3 Abr 1818, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 66 años) 
    Madre Rosalía Nicolasa Saravia Cervantes,   n. Cir. 1747, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 21 Jun 1841, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 94 años) 
    Matrimonio 13 Mar 1778 
    ID Familia F202621  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia 1 Josefa Juliana Nazar Lapalma,   n. 15 Feb 1795, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 12 Ene 1819, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 23 años)  [2
    Matrimonio 18 Mar 1814  Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [5
    Tipo: Canónico 
    • Lº 7 Año 1814 Fº 125/125vta. Ts.: don José Nazar, doña María Prudencia Vidal y otras personas. [2]
    ID Familia F202622  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 10 Mar 2022 

    Familia 2 María Inés Hernández de los Santos,   n. 1802, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Matrimonio 22 Ene 1821  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    ID Familia F202620  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 26 Ago 2010 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - Cir. 1787 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsBautismo - 6 Abr 1787 - Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - Tipo: Canónico - 18 Mar 1814 - Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - 22 Ene 1821 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 28 Sep 1845 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Notas 
    • Militar, participó en las guerras de independencia y en las guerras civiles de su país.
      En 1811 participó como capitán en la Expedición de Belgrano al Paraguay luchando en Paraguari y Tacuarí. En esta última batalla fue encargado, juntamente con Campos, Sosa y Villegas, de contener el ataque distractivo de las canoas paraguayas que por el río Tacuarí presionaban por el ala izquierda de la posición. De acuerdo a la tradición, durante la batalla quedó casi ciego y debió ser guiado por el niño soldado Pedro Ríos (12 años) a través del campo de batalla; este niño era el famoso Tambor de Tacuarí, un pequeño que mantuvo la moral de la tropa tocando incansablemente el tambor. Ríos continuó guiando al oficial y tocando el tambor, hasta que fue alcanzado por dos proyectiles en el pecho, falleciendo minutos después. Años después, Vidal recordaría el episodio: "Lo recuerdo y me estremezco. Me parece estar viéndolo impasible avanzar a mi lado. Yo lo he visto caer y abandoné la lucha para socorrerlo. Murió de dos disparos en el pecho. Estoy seguro de que su muerte fue mi salvación, porque al detenerme, no caí como cayeron casi todos los del ala donde estábamos nosotros."
      Vidal fue destinado al primer sitio de Montevideo, y luego pasó al Ejército del Norte. Luchó a órdenes de Belgrano en Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohúma.
      A órdenes de José Rondeau, reemplazó como jefe del regimiento n.º 7 a Toribio de Luzuriaga, y combatió en Venta y Media, bajo el mando del general Martín Rodríguez, y en Sipe Sipe, a las órdenes de Rondeau.
      En agosto de 1816 regresó a Buenos Aires, por orden de Belgrano.
      Participó en varias de las campañas contra los federales de Santa Fe y fue ascendido al grado de coronel. En abril de 1819, fue enviado al frente de una división en apoyo del coronel Juan José Viamonte, sitiado en Rosario; cuando se encontró con este, ya había firmado el tratado de paz de San Lorenzo.
      Durante la Anarquía del Año XX fue comandante del Regimiento de Cazadores. Comandó la caballería porteña en la derrota porteña de Cepeda, en que sus fuerzas fueron pulverizadas y dispersadas en minutos. También peleó en Cañada de la Cruz a órdenes del gobernador Soler, y fue el encargado de rendirse a Estanislao López.
      Fue uno de los oficiales dados de baja en la reforma de Rivadavia. Fue invitado a participar en la revolución de Tagle, de agosto de 1822, pero denunció al gobierno la conspiración, impidiendo que estallara la revolución. El ministro Rivadavia quiso que ratificara la denuncia por escrito, para poder imputar a alguien. Se negó, y fue arrestado y sometido a juicio, con lo que el acusador se convirtió en el único acusado. Sea como sea, recuperó la libertad a los pocos días.
      Durante el gobierno de Manuel Dorrego fue diputado por el partido federal, y se opuso a la revolución de Juan Lavalle contra aquel. Tras la derrota de Lavalle, fue diputado por segunda vez y comandó un regimiento de infantería de milicias de la ciudad.
      Participó en la campaña de 1831 contra la Liga Unitaria como jefe del Regimiento de Infantería Nro. 1. Durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas fue nuevamente comandante del Regimiento de Infantería n.º 1, pero no llegó a participar en acciones de guerra. Se le acusó de participar en una conspiración para derrocar a Rosas y reemplazarlo por el general Alvear, que no llegó a consolidarse. Hacia 1840 se alejó del ejército y la política. [6]

  • Fuentes 
    1. [S137] Cutolo, Vicente O., Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, (Editorial Elche, Buenos Aires, 1968. De este diccionario se editaron varias ediciones actualizadas, hasta el 2004.).

    2. [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).

    3. [S25] Salleras Fernandez, Juan Carlos, Salleras Fernandez, Juan Carlos, (jcsalleras(AT)hotmail.com).

    4. [S378] Espel Polisena, Juan Ignacio, Espel Polisena, Juan Ignacio, (juaniespel(AT)gmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-VB9S-XT?i=567&wc=MDBK-V66%3A311514201%2C316597501%2C317179601&cc=1974184.

    5. [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-V38Q-L.

    6. [S246] Wikipedia, (www.wikipedia.org).