
1889 - 1915 (26 años)
-
| Nombre |
Hugo Tristán Achával Rodríguez Casas |
| Sufijo |
(*) |
| Nacimiento |
4 Jul 1889 |
Buenos Aires, Argentina [1] |
| Sexo |
Varón |
| Fallecimiento |
14 Nov 1915 |
Buenos Aires, Argentina [1] |
| Entierro |
Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina |
| ID Persona |
I47752 |
Los Antepasados |
| Última Modificación |
26 Dic 2023 |
| Padre |
Guillermo Achával Rodríguez, (*), c. 7 May 1857, Córdoba, Córdoba, Argentina f. 5 Jun 1916, Buenos Aires, Argentina (Edad ~ 59 años) |
| Madre |
Manuela Modesta Crescencia de las Casas Caminos, n. 15 Jun 1863 f. Sí, fecha desconocida |
| Matrimonio |
15 Dic 1884 |
Catedral Nuestra Señora del Rosario, Rosario, Santa Fe, Argentina [1] |
| ID Familia |
F18631 |
Hoja del Grupo | Family Chart |
-
| Mapa del Evento |
|
 | Nacimiento - 4 Jul 1889 - Buenos Aires, Argentina |
 |
 | Fallecimiento - 14 Nov 1915 - Buenos Aires, Argentina |
 |
 | Entierro - - Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina |
 |
|
| Leyenda del Marcador |
: Dirección
: Ubicación
: Ciudad/Pueblo
: Municipio/Alcaldía
: Estado/Provincia
: País
: No Establecido |
-
| Notas |
- Escritor. Desde joven se hizo conocer por sus trabajos sobre critica, ensayos literarios y observaciones de arte, entregándose al estudio profundo de la antigu?edad, que conoció tanto en sus manifestaciones literarias como filosóficas. Le era familiar la lectura de los clásicos griegos y latinos en sus idiomas originales. Prosista y poeta a la vez. adquirió el dominio de la forma desde su iniciación en las letras nacionales. En 1912, realizó un corto viaje a Europa y visitó Atenas. Admiraba a los artistas y humanistas del Renacimiento italiano. En 1914, pronunció una conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras titulada "El Platonismo en la vida y la poesía de Lorenzo el Magnifico", que lo señaló como un espíritu extraño y genialmente dotado. Cuando sus fuerzas físicas ya declinaban, en 1915, disertó en el Museo de Bellas Artes con su lenguaje pomposo, relumbrante de imágenes, y a veces ligeramente afectado en que se complacía su elocuencia sobre "Fidias o del ideal absoluto", con el fervor de un poeta y la seguridad de un erudito. Colaboró en El Diario, en La Nación, publicando en este último un art!culo sobre Giovani Pascoli donde analizó la obra del malogrado vate italiano, y en las revistas Nosotros y La Nota. Trabajó intensamente en su corta Yida, y por la índole de sus escritos como la enfermedad que consumió sus fuerzas, dejó una obra considerable. Se destacó en nuestros círculos literarios y de estudios por la facilidad de su palabra galana y su vasta ilustración artística. Víctima de un mal incurable, falleció en Buenos Aires en plena juventud, el 14 de noviembre de 1915 los 26 años de edad. Su desaparición dio motivo a una elocuente demostración de pesar, siendo inhumados sus restos en el Cementerio del Norte. Lo despidió Álvaro Melián Lafinur con un hermoso discurso necrológico y Carlos Alberto Leumann publicó en La Nación un articulo que es la explicación y el análisis psíquico y estético de Achával, hecho con la amistad del compañero y la equidad del critico. Todos los diarios del pals le dedicaron extensas y sentidas notas necrológicas. Dejó inédito un libro rotulado La Calometafísica, y una versión castellana de la Fedra de D'Annunzio. Al cumplirse el 25vo. aniversario de su fallecimiento se le rindió homenaje a su memoria descubriéndose una placa en su tumba, oportunidad en la que pronunció un discurso Juan Pablo Echagu?e. [2]
|
-
| Fuentes |
- [S57] Carlos Calvo, Nobiliario del Antiguo Virreynato del Rio de la Plata, (M. Rocca, Buenos Aires, 1924 y Editorial La Facultad, Buenos Aires, 1936 a 1943), Tomo I (Confiabilidad: 3).
- [S137] Cutolo, Vicente O., Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, (Editorial Elche, Buenos Aires, 1968. De este diccionario se editaron varias ediciones actualizadas, hasta el 2004.).
|