Notas |
- El origen de este linaje hay que buscarlo en las Encartaciones de Vizcaya, en el lugar de Beci del valle de Sopuerta. No obstante la ancestral vizcainía del apellido, la voz "quintana" es latina; proviene de "quintani", soldado de la quinta legión; llamándose también "quintanas" las puertas, espacios o vías que en los campamentos romanos separaban al quinto del sexto escuadrón o "manípulo".
La hidalga antecedencia de la familia que me ocupa fue probada a lo largo del tiempo en las Ordenes militares de Santiago y Calatrava, en la Audiencia de Avellaneda, en las Chancillerías de Valladolid y de Oviedo, y en la Real Compañía de Guardias Marinas. Sus armas - esculpidas en uno de los cuarteles del escudo de piedra del ahora derruído Palacio de Quintana, en Bilbao - pintan en campo de azur una torre o castillo de oro, de cuya puerta abierta se desprenden llamaradas de fuego.
Aunque por razones de método, los trabajos histórico-genealógicos que integran la presente obra se circunscriben principalmente a la línea de mis antepasados, creo de interés exponer que de la innumerable progenie de Nicolás de la Quintana y de Leocadia de Riglos - mis 6os abuelos - sobresalen, aquí y en la madre patria, algunas personalidades que vale la pena anticipar. Por lo pronto, dos Jefes de Estado; el Presidente de la Nación Argentina Manuel Quintana y el del Directorio Militar de España, Teniente General Miguel Primo de Rivera, Marqués de Estella. Asimismo próceres civiles y guerreros de nuestra independencia, como Manuel Hermenegildo de Aguirre, Hilarión y Bruno de la Quintana, Manuel y Mariano de Escalada, Matías y Miguel de Irigoyen, Gervasio, Mariano y Antonio de Espinosa. Damas patricias como Remedios de Escalada, "esposa y amiga del General San Martín". Ministros en los posteriores gobiernos nacionales, como Martín de Gainza, Bernardo de Irigoyen, Enrique Santos Quintana, Federico Pinedo (padre e hijo), Horacio Beccar Varela y José Alfredo Martínez de Hoz. En la marina de guerra el Contralmirante Manuel José García Mansilla. En la jerarquía eclesiástica, el Arzobispo de Buenos Aires Monseñor Mariano Antonio Espinosa. También altos magistrados judiciales, como Francisco Ramos Mexía, Benito Nazar Anchorena, Gastón Federico Tobal y Jacinto Malbrán. Embajadores de la República, como Manuel Rafael García, Daniel García Mansilla, Carlos y Federico Quintana. Y en el campo del periodismo y de las letras Emilio Becher, Carlos Obligado, Victoria Ocampo y Carmen Rodríguez Larreta de Gándara.
En la Ibérica Península, por otra parte, no pocos descendientes de aquellos cónyuges rioplatenses del siglo XVIII, tuvieron resonante actuación política y militar. Así, los hermanos Manuel y José Gutiérrez de la Concha Irigoyen; aquel primer Marqués del Duero, que murió con gloria en la guerra carlista; éste, Marqués de la Habana, Gobernador de Cuba y de las provincias vascongadas, Presidente del Consejo de Ministros y Senador vitalicio del Reino. Ya nombramos al Marqués de Estella, General Primo de Rivera, supremo gobernante de su patria; y por cierto que no se nos olvida su hijo, el heroico José Antonio, apóstol y mártir de los nacionalistas españoles.
Si de enumeración nobiliaria se trata, algunos vástagos directos de Nicolás de la Quintana y de Leocadia Riglos llevaron o actualmente llevan, en España, los siguientes títulos: Duques: de Fernán Núñez, de Del Arco, de Bivona, de Abrantes y de Linares; Marqueses; de la Habana, del Duero, de la Revilla, de Sardoal, de Távara, de Algecilla, de la Mina, de Guadalest, de Alameda, de Almonacid, de Castelnovo, de Miranda, de Auta, de Sobremonte, de Estella y de Fuente Santa; Condes; de Cancelara, de Lences, de Belalcázar, de Torrejón, de Casa Trejo, de Xiquena, de Cervellón, de Anna, de Pezuela de las Torres, de Molina de Herrera, de Montehermoso, de Puertollano, de Frigiliana, de Elda, de Saldueña, de San Fernando de la Unión y de Arzacalle; Vizcondes de Cuba y Señores de la Higuera de Vargas.
Asimismo llevan hoy en día la sangre de Quintana y Riglos; en Francia, los Condes de Castellane y los Barones de Lagatinerie; en Italia los Marqueses de Pallavicini, que descienden del Barón de Ossipow, de la nobleza rusa
|