| Notas |
- La investigadora Beatriz Martínez en su interesante trabajo El paso de José Manuel Escalada por el Seminario de Nobles de Madrid (*), nos entera que dicho mozo a los diez años de edad - desde Cádiz donde residía bajo la tutela de Pedro Valeriano Bouvi, del comercio de esa ciudad -, previa información de hidalguía y nobleza, ingresó el 21-II-1787 en el Seminario de Nobles madrileño.
Ese Colegio era una institución exclusiva, fundada por Felipe V en 1727, para la educación y enseñanza de los jóvenes aristócratas del reino, a quienes había que instruirlos en las "primeras letras, lenguas, erudición y habilidades que condecorase a los nobles". Al tiempo del ingreso de José Manuel de Escalada como seminarista, dirigía a la privilegiada escuela el Brigadier Antonio Angosto. Los alumnos, casi todos hijos de militares, accedían a sus aulas entre los 7 y 14 años de edad, y permanecían en ellas por el término de 6 años. Condiscípulos de nuestro Escalada fueron muchachos de rancio abolengo, como, entre otros, Salvador, Manuel y Mariano Moxó (hijos del Barón de las Juras Reales); José Remón (al que presumo hermano de Antonio Remón Zarco del Valle y Huet, futuro Teniente General y Ministro de Guerra, Caballero del Toisón de Oro que ostentó además la Cruces de Carlos III y de Isabel la Católica, de San Fernando y San Hermenegildo, la Legión de Honor de Francia, la Cruz de San Mauricio y Lázaro de Cerdeña, del Águila Roja de Prusia, de Leopoldo de Austria y de San Benito de Aris de Portugal); Esteban Miró (hijo de Esteban Miró, Gobernador español de la Luisiana en 1785); José Agustín de Llano (hijo de José Agustín de Llano y de la Quadra, 1a Marqués de LLano); Luis Mosquera y Moscoso (hijo de la Marquesa de Aranda); José de Arredondo (hijo de José de Arredondo y Mioño Pelegrín, Caballero de Calatrava y primo de Nicolás, entonces Virrey del Río de la Plata); Manuel de Salcedo (de egregia estirpe medioeval, emparentado con los primos hermanos bonaerenses de Escalada); Mauricio Zayas (descendiente de los Marqueses de Villa Alcázar); Juan Caro (hijo del Marqués de la Romana, José Caro y Maza, Grande de España); José Aymerich (de la Casa de los Marqueses de su apellido). Y durante la permanencia de Escalada, fueron admitidos en el Seminario dos paisanos suyos de Buenos Aires; en 1791 José de Merlos y Basabilbaso (hijo del Capitán de Infantería José de Merlos del Saz Guerrero y de Rafaela de Basabilbaso y Urtubía), el cual se retiró en 1798; y Benito Santiago de Alvear (hijo mayor del entonces Capitán de Navio y futuro Brigadier Diego de Alvear y Ponce de León y de María Eulalia Josefa de Balbastro y Dávila), quien permaneció en el Seminario desde 1795 hasta 1799, falleciendo poco después de peste en Cádiz, el 10-X-1800.
Impartíase en el Seminario un curso inicial de primeras letras (leer, escribir, contar, doctrina cristiana y ortografía); después, en sucesivos períodos lectivos anuales, se enseñaban rudimentos de ; poética y retórica; lógica y metafísica; ética y derecho natural; aritmética, geometría y trigonometría; mecánica, hidrostática y astronomía; arquitectura militar; latín, francés e inglés; geografía, uso del globo terrestre y dibujo; historias de España y Sagrada; y de añadidura; buenos modales, nociones de solfeo y música, esgrima y equitación.
El joven José Manuel se retiró del linajudo establecimiento madrileño el 8-VIII-1793, a los 16 años de edad, con esta calificación; "Talento y conducta regular, dócil, poco aplicado, porte exterior curioso, inclinado al estado Militar". No se incorporó sin embargo como Alférez a ningún regimiento, ni como Guardia Marina a la Escuela naval. Debió de cortarse el hilo de su vida en la Madre Patria, puesto que en Buenos Aires en vano se han buscado rastros suyos.
|