Lugares


Coincidencias 51 a 75 de 105     » Ver galería    » Mostrar como diapositivas

    «Anterior 1 2 3 4 5 Siguiente»

 #   Miniatura   Descripción   Vinculado a 
51
Figueroa Alcorta, José María Cornelio
Figueroa Alcorta, José María Cornelio
Monumento en su honor, en la Plaza Dante, Buenos Aires.
 
52
Gálvez Baluguera, Manuel Domingo José Ciríaco
Gálvez Baluguera, Manuel Domingo José Ciríaco
Monumento en la Plaza Vicente López, Buenos Aires
 
53
Huergo Regueira, Luis Augusto
Huergo Regueira, Luis Augusto
Monumento en su honor frente a la Facultad de Ingeniería en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
 
54
Iglesia de San Ignacio, Buenos Aires, Argentina
Iglesia de San Ignacio, Buenos Aires, Argentina
Desde 1710, según planos del jesuita Juan Krauss, comenzó a edificarse la iglesia actual, que conserva aquella torre sur y muro frontal originales de 1686: junto con un tramo de galería subterránea del desaparecido Fuerte, son los elementos arquitectónicos más antiguos de la ciudad. Juan Krauss no vería el final de su obra, pues fallece en 1714, y para finalizarla le suceden varios arquitectos jesuitas: Juan Wolff, Juan Bautista Prímoli, Andrés Blanqui y Pedro Weger.
La Iglesia de San Ignacio deriva del modelo de la iglesia del Gesu de Roma, Italia. La fachada barroca, no concuerda con el interior grave y austero. La planta de cruz latina, con cúpula y cinco profundas capillas por cada nave lateral, mostraba en sus retablos coloniales, realizados por maestros artesanos, toda la majestuosidad que al culto era necesaria.
Entre 1767 y 1791 San Ignacio funcionó como catedral provisoria por las obras de reparación que necesitaba la iglesia matriz.
El 31 de diciembre de 1806 se celebró en la iglesia una misa de acción de gracias por la reconquista de Buenos Aires. Terminada la Defensa, se realizaron allí unas solemnes exequias por los muertos en estos episodios. En 1811, será testigo de la resistencia de los amotinados contra Manuel Belgrano, en el Regimiento Nº 1 de Patricios: desde su torre, se frustrará el llamado motín de las Trenzas.
En 1821 se realizó en el templo la inauguración de la Universidad de Buenos Aires y en 1823, la de la Sociedad de Beneficencia. Hasta 1830 se entregaron aquí los Premios a la Virtud, que otorgaba esta última.2 Y también se hacían allí los Actos Públicos Literarios, de los colegios que sucedieron al Real Colegio de San Carlos, donde los alumnos avanzados de distintas carreras, ofrecían públicamente exámenes y pruebas de eficiencia.
En 1823 la Iglesia de San Ignacio volvió a ser Catedral Provisional y a partir de 1830 comenzó a funcionar como parroquia al haberse dividido la de Catedral en Catedral al Norte y Catedral al Sud.
En 1836 los jesuitas volvieron a Buenos Aires para ser nuevamente expulsados en 1843. Durante ese período ocuparon nuevamente la iglesia, compartiendo las dependencias con el obispo y con la Curia Eclesiástica que se encontraban allí por el mal estado del edificio de la Catedral.
Unos veinte años más tarde el ingeniero Felipe Senillosa agregó la torre norte que hasta entonces no existía.
En uno de los altares laterales descansan los restos de Juan José Castelli, primo hermano de Manuel Belgrano, llamado el Orador de la Revolución de Mayo y vocal de la Primera Junta de Gobierno, fallecido en 1812.
En el año 1955, luego del bombardeo a Plaza de Mayo del 16 de junio, varias iglesias históricas del centro porteño, entre ellas San Ignacio, sufrieron incendios intencionales. En esa ocasión varias imágenes originales se quemaron y diversos objetos fueron saqueados.
 
55
Iglesia de San Pedro Telmo, Buenos Aires, Argentina
Iglesia de San Pedro Telmo, Buenos Aires, Argentina
La construcción de la iglesia comenzó en 1734. El proyecto fue realizado por el arquitecto jesuita Andrés Blanqui y en la obra intervinieron otros dos religiosos de la Compañía de Jesús, Juan Bautista Prímoli y José Schmidt. Al enfermarse este último los jesuitas encargaron la continuación de la obra al arquitecto italiano Antonio Masella, quien además construyó en 1760 la Casa de Ejercicios Espirituales y Capilla doméstica de los Jesuitas, actualmente el Museo Penitenciario Argentino.
En 1767, debido a la expulsión de la orden, el conjunto de edificios conocido como "La Residencia" (iglesia, escuela y casa de ejercicios), pasó a la administración estatal bajo la tutela de la Junta de Temporalidades.1 El templo quedó sin terminar y en 1795 el solar fue ocupado por la orden de los Betlemitas, dedicados a asistir a los enfermos y pobres. Recién en 1858 fue terminada su cúpula por el constructor italiano José Della Valle, en la época del clero secular, siendo párroco el Presbítero José A. Martínez.
La construcción de la iglesia fue terminada en 1876, cuando se concluyeron las dos torres proyectadas por el ingeniero y arquitecto Pedro Benoit. En una intervención que desvirtuó los rasgos coloniales, que el interior del templo aún conserva, la fachada fue transformada íntegramente por Pelayo Sainz en 1931, de acuerdo con un diseño neocolonial. El interior, de líneas muy sencillas, guarda valiosos altares y pinturas de la escuela cuzqueña.
En 2005 fue reabierto al público uno de los claustros originales, donde se exponen diversos objetos pertenecientes a las etapas que vivió la iglesia, como una silla de cuero que utilizaron los jesuitas entre 1734 y 1767, una mesa de mármol que los padres betlehemitas usaron para operar heridos durante las Invasiones Inglesas y un púlpito donado por Manuel Belgrano en 1805.
El atrio fue embaldosado en 1899, y se accede a él desde la calle Humberto 1º por escaleras de mármol. En sus muros se ven numerosas placas conmemorativas que nos revelan la grandeza de su historia. Antes del ingreso al templo se ve un lápida de mármol blanco, que marca la tumba del 4º Párroco, P.J.A. Martínez, fallecido durante la epidemia de cólera de 1858. La Fachada actual fue restaurada entre 1916 y 1931, por el arquitecto Pelayo Sainz: es de tipo ecléctico, neocolonial barroco.
El frente presenta dos imponentes torres, divididas en tres secciones. Las inferiores son de forma cúbica y fueron construidas en 1734; y las dos superiores, octogonales, son de 1852. Llegan a 40 metros de alto. Tienen influencia andaluza, adornadas con azulejos blancos y estucos propios del arte plateresco. En su interior se hallan las tres campanas. Entre las dos torres se alza una imagen de San Pedro González Telmo, con los símbolos de su intercesión: una nave en la mano izquierda y una vela en la derecha.
Debajo de la estatua, figura la frase "Haec est domus domini", que en español significa: "Ésta es la casa del señor"
El templo, que impacta por su magnificencia y calidez, tiene una planta de cruz latina, cúpula coronando el crucero y capillas en las naves laterales. La nave central tiene bóveda de medio punto con arcos apoyados en gruesos pilares. Mide 44,20 x 9,45 metros.
La liturgia se celebraba en la nave de la izquierda o de San José. Antes del crucero encontramos dos obras artísticas, de distintas épocas: el púlpito y el comulgatorio. El primero es el que Belgrano mandó a construir para San Telmo, obra del artista español Manuel G. Hernández, de forma octogonal, y en sus paredes figuran las imágenes de los evangelistas y el escudo betlemita. En el techo, una paloma simboliza el Espíritu Santo. Remata en un ángel, obra de las Misiones Jesuíticas, todo de madera tallada y pintada con láminas de oro y esmalte.
Antes del presbiterio se halla el gran comulgatorio de mármol de Carrara, colocado a fines del siglo XIX. La cúpula tiene 38,40 m de altura, con cuatro ventanas y linterna. Llegando al presbiterio admiramos el retablo, con el antiguo altar mayor adosado. Lo construyó el tallista José Merlang en 1833, con la ayuda del Gobernador Don Juan Manuel de Rosas. La imagen de la Santísima Trinidad corona el retablo. Debajo un óleo de la Sagrada Familia. Debajo hay tres hornacinas separadas por ocho columnas corintias. A la izquierda la imagen de San Telmo y a la derecha la de San Juan de Dios; en el centro la imagen de Nuestra Señora de Belén, del artista veneciano Carlos Preboran, de 3 metros de altura, en madera policromada, entronizada el 15 de agosto de l903.
La parte inferior del retablo, está adornada con bajorrelieves dorados a la hoja, representando motivos marinos: significando el patrocinio de San Telmo sobre los hombres del mar. En el baldaquino, una cruz de estilo portugués que data del siglo XVIII. Flaquean el altar mayor dos imágenes de las Misiones Jesuíticas: a la izquierda san Agustín y a la derecha san Nicolás. En el centro del presbiterio se halla el altar fijo y la sede del celebrante. En ambas naves laterales hay nueve altares de distintas épocas.
A la izquierda el altar de la reserva del Santísimo Sacramento, con una imagen española de San José con el niño Jesús dormido en sus brazos. Siguen los altares del Gólgota, Santa Ana y Nuestra Señora del Carmen. En el primero se encuentra la graciosa imagen de Nuestra Señora de los Remedios, talla de vestir con cabello natural, de los Padres Betlemitas. En el ala de la derecha se hallan los siguientes altares: San Rafael, imagen esculpida en París, donada por el Sr. Rafael Elizalde, en cumplimiento de un voto. Debajo, en pequeña hornacina, Nuestra Señora de Luján (réplica exacta). Luego el del Sagrado Corazón, el último en construirse, con columnas salomónicas.
Sigue el Altar de San Telmo. Imagen de vestir traída de España. Lo flanquean cuatro banderas. A la izquierda, Argentina y San Telmo; a la derecha, España y Galicia. Siguen los altares de Nuestra Señora de la Merced y San Roque.
Hay además otras imágenes de importancia artística. El Cristo de la Agonía, el Nazareno y una Piedad, de gran expresión. Al salir por la puerta central, a la derecha, se halla la Capilla de la Fundación, donde se encuentra el primitivo cuadro de Nuestra Señora de Belén, que trajo el donante, Don Ignacio Bustillo y Ceballos en 1734, copia auténtica del que se veneraba en el antiguo Hospital Antón Martín, de Madrid. Merece mención la diminuta imagen de vestir de singular riqueza de Nuestra Señora de la Esperanza, traída de España.
Se ingresa al coro por una angosta escalera, abierta en el muro de la nave izquierda del templo. Antes de llegar al coro se encuentra una escalera que conduce al campanario, adornada con los únicos azulejos tipo Talavera de la Reina que se pudieron rescatar enteros de las torres. El Coro posee un espléndido órgano tubular sinfónico, de origen italiano, de la casa Locatelli de Bérgamo, que cuenta con 2800 tubos. De timbre brillante y sonoro, es reconocido por organistas nacionales y extranjeros, para brindar conciertos de música religiosa.
El templo aún conserva originales sus puertas, el ventanal superior y los muros. Sus medidas son 15 m. X 11 m y termina con una magnífica cúpula con linterna, que llega a 20 m, de la cual pende una araña de 1901. Guarda obras artísticas e históricas de importancia. En primer lugar, la colección de las Sibilas: doce óleos del siglo XVIII, única en Argentina, representa doce mujeres adivinas. Las figuras que tienen estilo europeo y cuzqueño, muestran en un óvalo, escenas de la vida de Cristo y de su Santa Madre, por lo que se las llama "Sibilas Cristianas". Llevan los nombres en lengua latina, de la mitología antigua: Elespóntica, Eritrea, Cumana, etc. No se conoce la procedencia de esta colección.
Se encuentra una mesa de mármol blanco, que perteneció al Hospital del Protomedicato; se usó para intervenciones quirúrgicas y durante los invasiones inglesas. Asimismo en las epidemias de cólera y fiebre amarilla del siglo XIX. El mueble retablo que abarca la pared oeste, es de caoba; tallado a mano. Enfrente se halla la imagen de Nuestra Señora del Sufragio, talla de madera, de Génova. Hay vitrinas con valiosas imágenes y armarios con ornamentos antiguos de brocato francés.
 
56
Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, Maipú, Mendoza, Argentina
Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, Maipú, Mendoza, Argentina
por Carlos Simes.
 
57
Iglesia Nuestra Señora de la Soledad, Godoy Cruz, Mendoza, Argentina
Iglesia Nuestra Señora de la Soledad, Godoy Cruz, Mendoza, Argentina
Iglesia perteneciente a la Fraternidad Sacerdotal San Pío X (FSSPX).
 
58
Iglesia San Vicente Ferrer, Godoy Cruz, Mendoza, Argentina
Iglesia San Vicente Ferrer, Godoy Cruz, Mendoza, Argentina
 
59
Irigoyen Bustamante , Bernardo Fermín Matías José María de los Dolores de
Irigoyen Bustamante , Bernardo Fermín Matías José María de los Dolores de
Monumento en su honor en la Avenida Montes de Oca, Buenos Aires, Argentina
 
60
Jost Silberzahn, Teófilo
Jost Silberzahn, Teófilo
Dice el anverso de la foto: "Casa donde nació mi padre Teófilo Jost en Dorlisheim, Alsacia, Francia el 8 de Mayo de 1833."
 
61
La Cabex, Juan
La Cabex, Juan
Casa-torre de La Cabex, casa solar de Juan Lacabex.
 
62
Las Cuevas, Mendoza, Argentina
Las Cuevas, Mendoza, Argentina
 
63
Las Leñas, Malargüe, Mendoza, Argentina
Las Leñas, Malargüe, Mendoza, Argentina
 
64
Lista de los 'Fundadores del Templo Santa Lucía'
Lista de los "Fundadores del Templo Santa Lucía"
Iglesia de Santa Lucía, Buenos Aires, Argentina
 
65
López y Planes, Vicente Alejandro
López y Planes, Vicente Alejandro
Monumento en su honor en Buenos Aires
 
66
Lynch Castle en Galway
Lynch Castle en Galway
 
67
Mansilla Domínguez, Herminia
Mansilla Domínguez, Herminia
Estancia San Juan de Vásquez. Construida por ella al enviudar de Juan Vásquez Diez.
 
68
Mansión Aguirre Anchorena
Mansión Aguirre Anchorena
Foto de la casa de Aguirre en la calle Parera en Buenos Aires.
 
69
Mitre y Vedia, Emilio Edelmiro
Mitre y Vedia, Emilio Edelmiro
Monumento en su honor en la Plaza San Martín de Tours en Buenos Aires, por el escultor Hernán Cullen Ayerza, 1930.
 
70
Monte de los Papagayos
Monte de los Papagayos
Lugar del fusilamiento de reaccionarios a la revolucion de Mayo.

Ubicacion: Por ruta provincial 6, unos 2 km al O de Los Surgentes, frente al cementerio sale una calle de tierra hacia el N, tomando por esa calle, 200 mts mas adelante a la izquierda se encuentra el lugar.

Al amanecer del 26, French encuentra a los viajeros en la posta de Gutierrez y tomando el mando los conduce hacia la posta de Cruz Alta.

A 12 km antes de la posta los encuentra Juan Ramon Balcarce con una partida de 40 hombres (soldados ingleses desertores de las fuerzas invasoras, elegidos especialmente para evitar que no cumplieran la orden de fusilamiento) quien habia salido de Buenos Aires acompañando a Castelli. Alli hizo quedar los equipajes y a los criados desviando los carruajes hacia el "monte de los papagayos" a un km del camino real, antigua estancia "Las Cañas" de don Benito Casas.
 
71
Monumento 'Retorno a la Patria'
Monumento 'Retorno a la Patria'
Monumento Histórico Sanmartiniano, obra del escultor Luis Perlotti. Se encuentra en la reserva del Manzano Histórico, en el departamento de Tunuyán. La obra recuerda el paso por ese lugar del General San Martín en 1823, tras su regreso del Perú, y el simultáneo reencuentro con su amigo el General Manuel de Olazábal.
A comienzos de la década de 1940, un grupo de vecinos de Tunuyán interesados en difundir y preservar de algún modo aquel acontecimiento de la historia, conforma una comisión cuyo objetivo era el levantamiento de un monumento que reflejase dicho suceso. En 1941, la Comisión, presidida por el Doctor Antonio J. Scaravelli, comienza a contactarse con personalidades de la política e instituciones de nivel provincial y nacional con el fin de recibir apoyo y colaboraciones para poder dar inicio al proyecto.
Los entonces diputados Héctor J. Cámpora y Raúl Bustos Fierro envían al Congreso un proyecto de ley para el levantamiento de un monumento en el Manzano Histórico de Tunuyán. Aprobado dicho proyecto, se llama a concurso para la realización de la obra, resultando electo el conocido escultor Luis Perlotti, quien comienza a trabajar en la obra en el año 1949, basándose en el diseño del artista Fidel Roig Matóns. El monumento es inaugurado el 31 de diciembre de 1950, año del centenario del fallecimiento del Libertador.

(por Nicolás Cabrera Hintze, 27.07.2020).
 
72
Monumento al Ejército de los Andes
Monumento al Ejército de los Andes
En la cima del Cerro de la Gloria, en el Parque General San Martín, se ubica el famoso monumento que rinde homenaje al Ejército de los Andes y su gesta libertadora.

En el año 1888, mediante la Ley Nacional N° 2270, se dispuso la creación en la Ciudad de Mendoza de un monumento que representara la campaña del cruce de los Andes. Sin embargo, no fue hasta el año 1909 en que se pone en marcha el proyecto, a través de la sanción de la ‘Ley de Conmemoración del Centenario de Mayo’, en la que se nombra además una comisión para llevar a cabo la ejecución de la obra.

Para la realización del monumento se elige al escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari. Se opta por el Cerro del Pilar (hoy Cerro de la Gloria) como lugar para erigir la obra, y ya en 1911 se da comienzo a la construcción del mismo. Finalmente, el monumento al Ejército de los Andes se inaugura oficialmente el 12 de febrero de 1914, en el aniversario de la Batalla de Chacabuco.

El 14 de noviembre de 2019, bajo el Decreto 769/2019, se lo declara Monumento Histórico Nacional.

(por Nicolás Cabrera Hintze, 09.08.2020).
 
73
Moreno Valle, Mariano
Moreno Valle, Mariano
Monumento en su honor en Buenos Aires
 
74
Mujica Lainez, Manuel Bernabé Jacinto
Mujica Lainez, Manuel Bernabé Jacinto
Plaza en su honor en la esquina de Vicente López y Ramón S. Castillo (Recoleta), Buenos Aires.
 
75
Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú - Casa Fader
Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú - Casa Fader
El Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú - Casa Fader, cuyo nombre alude al artista plástico Fernando Fader, alberga colecciones originales de reconocidos artistas provinciales y nacionales.

La casona fue donada por Narcisa Araujo de Guiñazú en 1945, y abrió sus puertas como museo-parque en 1951. En 1998, el complejo y la obra de Fader fueron declarados Bienes del Patrimonio de la Provincia de Mendoza.

(Nicolás Cabrera Hintze, 13 de octubre de 2021).
 

    «Anterior 1 2 3 4 5 Siguiente»