Juan Javier Dogan Marín[1]

Varón 1722 -

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Juan Javier Dogan Marín 
    Bautismo 11 Feb 1722  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Sexo Varón 
    Fallecimiento Si  [2
    ID Persona I79064  Los Antepasados
    Última Modificación 13 Mar 2010 

    Padre Dionisio Dogan Maggin,   n. Irlanda Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 1749, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Madre Tomasa Marín Viveros,   c. 28 Ago 1700, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 1752 (Edad ~ 51 años) 
    Matrimonio 1718  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2, 3
    ID Familia F24330  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Isabel María Martínez de Soria Rodríguez de Estela,   c. 7 Dic 1724, Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Hijos 
    +1. Rita Damasia Dogan Soria,   n. 1747, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 27 May 1808, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 61 años)
    +2. María Isabel Dogan Soria,   c. 16 Sep 1750, Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 12 Jul 1803, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 52 años)
     3. Juan Carlos Dogan Soria,   c. 6 Nov 1750, Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     4. Pedro Vidal Dogan Soria,   n. 27 Abr 1753, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     5. María Ángela Estefanía Dogan Soria,   c. 4 Ago 1757, Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    ID Familia F6057  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 31 Dic 2016 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsBautismo - 11 Feb 1722 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Notas 
    • JUAN JAVIER DOGAN Y MARIN fue bautizado en la Catedral de Buenos Aires el 11-II-1722, con los nombres de "Juan Francisco Xavier". (En el padrón de las familias fundadoras de Montevideo, levantado en 1728, figura con 6 años de edad, correctamente anotado).
      Poco, a la verdad, se puede escribir de interesante acerca de la vida de Juan Javier Dogan. Era un hijo ejemplar, cual lo consignó la madre en su testamento. Nacido en familia de simple soldado, el logró crearse una respetable situación económica y social. Pudo así mantener a sus padres y hermanos, y formar el propio hogar con Isabel María de Soria y Rodríguez de Estela; la que aportó como dote, en 1746, el patrimonio de sus herencias, como se desprende del testamento del padre de ella, Juan Martínez de Soria, a cuyas constancias me remito. (Ver esas constancias en los apellidos Soria y Rodríguez de Estela).
      Por lo demás, algunas escrituras públicas atestiguan el crédito que gozaba Juan Javier Dogan, ante diversas personas que le prestaron dinero para sus negocios. Verbigracia, el 19-X-1744, ante el Escribano Francisco de Merlo, Dogan se obligó a abonar a los fuertes comerciantes Pedro de Lea, Manuel del Arco y Pedro de Elcano, "la suma y quantía" de 3.881 pesos corrientes de a 8 reales. Y el 27-III-1747, ante José de Herrera, los hermanos Juan Javier y Felipe Dogan reconocieron haber recibido 6.004 pesos y 4 y 1/2 reales de manos de Francisco de Merlo, quien "nos hace amistad y buena obra, y nos ha suplido y prestado dicha suma". Y el 17-II-1749 ,ante José Gorordo, nuestro Juan Javier comprometióse a devolverle 800 pesos de plata acuñada a Sebastián Eydelín, que se los facilitó en dinero contado. Y también el 8-VIII-1751, ante Merlo, Dogan estipuló su conformidad en restituirle 1793 pesos y 3 reales de plata a Juan Arias Argüello, al que reconocía por acreedor suyo.
      El 24-V-1750, las hermanas Bernabela y Lucía Rodríguez de Estela, tías carnales de la mujer de Juan Javier Dogan, demandaron a éste ante el Alcalde de 1er voto Francisco Herrera Loyzaga. El motivo del pleito era que ambas tías le habían entregado en depósito al referido sobrino político 292 pesos, resultante de la venta de "un lugar de chacra" que ellas heredaron de sus padres. Tal depósito - al decir de Bernabela y Lucía - fue condicionado "hasta que se proporcionase comprar una casita"; y llegada esa oportunidad, las hermanas reclamaban su dinero a Dogan. Pero éste rechazaba dicho reclamo, sosteniendo que aquellos fondos no fueron dados en depósito, "sino que los cogió para pagarse de algunos pesos" - 350, más o menos - que Bernabela y Lucía le quedaron debiendo a su suegro - y cuñado de las señoras - Juan Martínez de Soria, cuando éste en nombre de los herederos de Carlos Rodríguez de Estela, proseguía un interminable pleito sobre restitución y entrega de unas casas. En dicho litigio Soria había puesto de su bolsillo alrededor de 350 pesos, que les correspondía abonar a Lucía y Bernabela. Después de la muerte de Soria, el crédito pasó a su hija y heredera Isabel de Soria Rodríguez de Estela, de suerte que con aquellos 292 pesos reclamados, Juan Javier Dogan les cobraba a las tías parte de lo que éstas le quedaron adeudando al padre de su mujer. (Ver los capítulos que dedico a los apellidos Soria y Rodríguez de Estela, donde trato con más amplitud la referida controversia familiar).
      En 1752 Juan Javier se sintió enfermo y creyó morir; por tanto el 20 de mayo, ante el Escribano José Gorordo, suscribió un poder a fin de que su esposa Isabel de Soria y el Doctor Francisco Javier Moraga, Canónigo de la Catedral, ordenaran su testamento, "en la forma que les he comunicado", con expreso mandato de que fuera su cadáver sepultado en la Iglesia de San Francisco con hábito seráfico, por ser el testador "hermano de su orden tercera".
      El paciente no murió en esa oportunidad. Su salud se repuso enseguida, puesto que doce días después, Juan Javier asistía a la disposición de última voluntad de su madre, donde - según vimos - renunció a la herencia materna en beneficio de sus hermanas.
      Con posterioridad, María Josefa Dogan habíale otorgado a su hermano Juan Javier un poder general "para pleitos y cobranzas", y para que entendiesen en "todas las dependencias y bienes" de su marido Silvestre Torres; quien viajaba frecuentemente por negocios al interior y litoral del país. Y sucedió que el 7-IV-1763 le llegó a María Josefa la noticia terrible "de que viniendo su marido de Santa Fé de la Vera Cruz para Buenos Aires, lo habían muerto unos indios que traía como peones, en el barco que con haciendas conducía, en el paraje que llaman Las Hermanas, cuarenta leguas distante de esta ciudad" - o sea en la actual localidad de San Nicolás de los Arroyos. A consecuencia de esa tragedia, la viuda del asesinado juzgó conveniente revocarle el poder a Juan Javier y cambiar de apoderado, sustituyendo el mandato a favor de Benito González, "dejando a dicho su hermano en su buena opinión y fama, y sin ánimo de injuriarle", según consta en la escritura que pasó aquel mismo día ante Joseph García Echaburu.
      Dos mese más adelante, el 1-VI-1763, "Juan Javier Dogan y Marín y su esposa Doña Isabel de Soria y Santa Cruz (sic), solicitados por la prima de aquel Juana Agustina Marín y su marido el piamontés Antonio Alberti ,concurrieron a la Iglesia de la Concepción a fin de apadrinar al hijo primogénito de los Alberti, nacido 4 días antes, el 28 de mayo. El cura de esa vice parroquia Miguel Jerónimo López, procedió al bautismo del párvulo, mientras los padrinos le mantenían en brazos sobre la pila, de la cual salió cristianado con los nombres de Manuel Maximiliano. Cuarenta y siete años después, ese ahijado y sobrino de mis 6os abuelos, integraría la Primera Junta revolucionaria porteña y, desde 1810, en calidad de prócer, el presbítero Manuel Alberti tiene un lugar señalado en la historia argentina.
      Habitaba Juan Javier en una casa situada en la cuadra que iba del Hospital de los Betlemitas al Convento de Santo Domingo; la que lindaba por su frente, calle en medio, con las viviendas de Francisco Castañón y de Pablo Aoiz; por el Este tocaba con los fondos de la casa "de los tenderos de don Alonso García de Zúñiga"; y por el Norte con Domingo Pelliza, a cuya finca seguía la de Bartolomé Espinosa. Vale decir que la propiedad de Dogan - que heredaría su yerno "el bearnés" Pueyrredón - levantábase a mitad de cuadra de la actual calle Defensa, mirando al Naciente, entre las de México y Venezuela.
      En el padrón urbano de 1778 aparecen como moradores de tal casa; su dueño, Juan Dogan, su mujer Isabel de Soria y la hija de ambos María Dogan; además de sus 8 esclavos negros; María, viuda de 40 años; otra María, casada de 16; otra María, casada de 20; Luis, soltero de 20; Paula, niña de 11; y Joseph y Dionisio, criaturas de 8 y 7 meses respectivamente.
      Fuera de ese alojamiento familiar, poseía Dogan una casa de renta en el barrio del "Alto de San Pedro, en la otra banda de la zanja"; edificada en un terreno de 18 varas de frente y 70 de fondo, que hacía esquina; compuesta la casa de tienda y trastienda ,con puerta a la calle, zaguán, sala y otros aposentos interiores. Dicho inmueble se lo transfirió Juan Javier a su yerno Juan Martín de Pueyrredón y Labrucherie, en pago de 5.665 pesos y 3 medio reales, que éste le había prestado. La operación se realizó ante el Escribano Martín de Rocha, el 1-VIII-1771.
      En 1779 las hijas herederas de "la casa y sitio que quedó por muerte de Juan Martínez de Soria"; Isabel (dueña también de la parte que le vendió su hermano Miguel Felipe de Soria) y Margarita (que además de su parte poseía la cedida por su hermano Juan Miguel), representadas la primera por su marido Juan Javier Dogan, y la otra por Ramón Joseph de Almandoz, resolvieron sacar a remate judicial dicho condominio, cuyo habitáculo se levantaba en lugar "bastante cómodo y agradable por el terreno en que se halla construído". La almoneda llevose a cabo el 26 de julio de aquel año, y la casa mortuoria del viejo Soria - otrora de Carlos Rodríguez de Estela - fue comprada por Juan Suárez en 1.102 pesos. Sin embargo luego se presentó en autos Juan Martín de Pueyrredón y Labrucherie, en nombre de su consorte Rita Dogan, a pedir que se la prefiriera a ella en la compra de la casa, por ser nieta del causante. El Juez, previo consentimiento de Juan Suárez, proveyó de conformidad. Y a las 3 y media de la tarde del 30-VII-1779, el Alguacil Mayor Miguel Mansilla ,puso en posesión de la vivienda y terreno de referencia al marido de Rita Dogan, ante el Escribano Martín de Rocha. Esa morada - que hoy se ubicaría en la calle México al 500 - lindaba, en aquel tiempo, por el costado Oeste, con casa y tahona de Sebastián Rodríguez (en el solar de este 4º abuelo de Estela Schindler, mi mujer, hogaño se levanta el edificio de la Biblioteca Nacional), y en 1791 doña Rita le transfirió el dominio de dicho inmueble a Francisco Buela, consorte de su tía Luisa Dogan Marín.
      El 7-IX-1781, Juan Javier Dogan - que frisaba en los 58 años de edad - sintióse morir. Mandó llamar a su presencia al Escribano Joseph García Echaburu, ante quien suscribió un poder a favor de su yerno, el "bearnés" Juan Martín de Pueyrredón, a fin de que extendiera oportunamente su testamento. Tres meses después, el 20 de diciembre, ante el mismo García Echaburu, Martín Pueyrredón (sic), albacea y apoderado de su suegro, dió cumplimiento a las instrucciones recibidas y otorgó la escritura de última voluntad del difunto. Manifestó que don Juan Javier había fallecido el 9 de septiembre anterior "de una enfermedad natural que Dios se ha servido de darle", y que sus restos, amortajados con hábito seráfico, quedaron sepultados en la iglesia de San Francisco. Declaró que del matrimonio de Dogan con Isabel de Soria, celebrado en 1746, vivían, a la sazón, tres hijas; Rita Damasia, María Isabel y Angela (María de los Angeles). Dejó constancia que al casarse Isabel de Soria trajo una dote de 600 pesos en muebles, ropas y parte de la casa de sus padres, que luego se vendió; por lo que los demás bienes que aparecieran en su haber debían de considerarse como "gananciales y multiplicios". Debía Dogan a "Domingo Belgrano Pérez" (padre del futuro General) 309 pesos, por saldo de una partida de loza que le tomó; y a Tomás Belaustegui 451 pesos, por mercaderías que éste le había entregado para vender. Era deudor de Dogan, Francisco Castañón, su vecino, por 65 pesos. La casa en que vivió y se fue el causante de este mundo, dió motivo a un pleito pendiente con el Tribunal Eclesiástico, cuyo litigio - recomendó Dogan - debía transarse. Por último se instituyó por únicas y universales herederas a las 3 hijas sobrevivientes del finado. [1]

  • Fuentes 
    1. [S112] Ibarguren Aguirre, Carlos Federico, Los Antepasados, A lo largo y mas alla de la Historia Argentina, (Trabajo inedito), Tomo VII, Los Dogan (Confiabilidad: 3).

    2. [S168] Vásquez Mansilla, Roberto, Los Sojo Torres, (Cuaderno anillado e inédito).

    3. [s1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).