
1795 - 1831 (35 años)
-
| Nombre |
Juan Pascual Pringles Sosa |
| Título |
Teniente Coronel |
| Sufijo |
(*) |
| Nacimiento |
17 May 1795 |
San Luis, San Luis, Argentina |
| Bautismo |
12 Jul 1795 |
- Bautizado en necesidad por Fray Ignacio Sosa y el 12 de julio de 1795 el Tte. Cura Fray Félix Sosa le puso óleo y crisma. Fueron sus padrinos de agua y óleos sus tíos maternos Francisco Vicente Lucero y su mujer María Teresa de Sosa.
|
| Sexo |
Varón |
| Fallecimiento |
19 Mar 1831 |
- Alcanzado por la vanguardia federal murió en el Chañaral de las Ánimas.
|
| ID Persona |
I369168 |
Los Antepasados |
| Última Modificación |
22 Dic 2022 |
-
| Mapa del Evento |
|
 | Nacimiento - 17 May 1795 - San Luis, San Luis, Argentina |
 |
|
-
-
| Notas |
- Entre 1811 y 1814 trabajó en Mendoza en la tienda de don Manuel Tabla. Se incorporó en 1815 a las milicias que reglaba Vicente Dupuy. En 1819 ayudó a conjurar la sublevación de los prisioneros realistas. El 8 de noviembre fue dado de alta como Alférez en el Regimiento de Granaderos a Caballo que se remontaba en Las Chacras. El 20 de agosto de 1820 partió con la Expedición Libertadora al Perú. El 27 de noviembre de 1820 asombró a sus compañeros de armas y adversarios arrojándose al mar en Chancay, Perú, en la llamada Playa de Pescadores, para evitar caer prisionero de los realistas y con él, nuestro pabellón. En 1821 participó en la segunda campaña de la Sierra, entrando en Lima el 9 de julio y participando de la batalla de Pasco. Recibió la Orden del Sol en grado de Benemérito. En setiembre de 1822 ascendió a capitán y se hizo parte de la expedición llamada de los Puertos Intermedios, marchando con Alvarado en diciembre hacia Tacna. En 1823 soportó con otros hermanos americanos las derrotas de Torata y Moquegua. El 6 de agosto de 1824 vio la victoria en Junín, ayudando a salvar la vida de Necochea. El 8 de diciembre triunfó a las órdenes de Sucre en Ayacucho, último gran combate de la campaña libertadora continental. En 1826 fue ascendido por Bolívar a Teniente Coronel para luego regresar a su país. Tiempo después fue mombrado por Rivadavia como segundo jefe del nuevo Regimiento N* 17 integrado por las milicias de San Miguel del Monte. Con este grupo combatió en la Guerra con Brasil, interviniendo en las acciones del arroyo Taim y laguna Merim. En 1829 regresó a Buenos Aires. Se unió luego a las fuerzas del General José María Paz que marchó a Córdoba combatiendo en San Roque y La Tablada. Tuvo un fugaz paso como gobernador de San Luis y luego en 1830 actuó en la batalla de Oncativo. De vuelta a la Provincia se ocupó de preparar un contingente armado que denominó «Escuadrón de Lanceros de San Luis» que marchó a Córdoba en febrero de 1831. Tras ayudar al coronel Echeverría en el sitio que le puso Quiroga, emprendió derrotado su regreso a San Luis. Alcanzado por la vanguardia federal murió en el Chañaral de las Ánimas el 19 de marzo de 1831. [1]
|
-
| Fuentes |
- [S1524] Ocampo de Saraví Briasco, Luz, Los Delacroix, (Estudios Historico-Sociales de Buenos Aires, 2014).
|