Compartir Imprimir Añadir a Favoritos
Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina

Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina



 


Notas:
El 11 de junio de 1580, Juan de Garay fundó la ciudad de la Santísima Trinidad a orillas del Río de la Plata y en homenaje a Pedro de Mendoza le puso el nombre “Santa María de Buenos Aires” al puerto. El 24 de octubre realizó el reparto de suertes, parcelas de tierra con límites, 6 de las 65 futuras quintas estaban ubicadas en el actual barrio de la Recoleta.



La suerte número 5 correspondió a Rodrigo Ortíz de Zárate. Le puso por nombre Quinta de los Ombúes. Tenía por límites la barranca hacia el río y las actuales calles Ayacucho, Azcúenaga y Arenales aproximadamente. La zona era conocida como "Pago del Monte Grande". Pago se lo llamaba porque había viñedos y Monte Grande se debía a los numerosos bosques de altura baja, los cuales llegaban hasta San Fernando. Los montes eran de baja altura y madera pobre, donde había muchos ombúes.



En 1606, Rodrigo Ortiz de Zárate vende la chacra a Francisco de Beaumont y Navarra, y en 1608 pasa a ser propiedad de Juan Domínguez de Palermo quien estaba ampliando sus tierras. Diez años después la adquiere Martín Dávila y Villavicencio, pasa por herencia a Enrique de Mendoza, quien la vende a Inés Romero de Santa Cruz y a Isabel Frías de Martel. Luego la obtiene Juan de Herrera y Hurtado, quien deja la quinta a su hija Gregoria casada con el capitán Fernando de Valdez e Inclán, quienes ceden la parte más elevada de su chacra a Juan de Narbona para que este edifique una iglesia y un convento para los frailes Recoletos de la orden franciscana, recién llegados de España en 1708. Fueron el fray Pedro de la Torre, el cabildo y el gobernador los que solicitaron permiso a su majestad el rey Felipe V para construir un templo para los frailes de la Recolección de San Pedro de Alcántara en la Trinidad, hoy Buenos Aires. Para esto contaban con una donación muy fuerte de Pedro de Bustinza.



En 1716 fray Diego de Ceballos, lego del convento, hace una nueva gestión ante la Corte logrando la real cédula autorizándolo. Para entonces ya habían muerto tanto fray Pedro como el donante. Es cuando aparece Juan de Narbona quien hace un nuevo legado y construye una modesta capilla y cuatro celdas para los franciscanos. Como el nuevo donante era devoto de la virgen del Pilar de Zaragoza pone como condición que la iglesia permanezca bajo su advocación.

La iglesia Nuestra Señora del Pilar



En 1717 se firma la escritura de compromiso entre el comerciante Juan de Narbona y el capitán Valdez e Inclán. Los frailes Recoletos construían sus conventos en zonas apartadas, ya que se dedicaban a la oración. De manera que tenían un particular interés por instalarse en la antigua quinta de Los Ombúes. Según algunos historiadores los planos se deben a los hermanos jesuitas alemanes Juan Kraus y Juan Wolf. Otros piensan que fueron los hermanos jesuitas Bianchi o Blanqui y Prémoli, autores de importantes obras en Buenos Aires como la antigua Catedral, el Cabildo, la Iglesia de San Ignacio y Nuestra Señora de la Merced. En Córdoba construyeron la Catedral también. Como en aquella época había muy pocos arquitectos y estos tenían experiencia se les confiaba la mayoría de los edificios. También está la posibilidad de que todos ellos trabajaran en la construcción de la iglesia y el convento en distintos períodos o sólo colaborasen en el diseño de algunos planos.



Las obras comienzan 1715 y en 1718 estaba terminado el primer claustro. En 1721 se terminó el segundo claustro. En 1725 se termina la iglesia siendo posible que la fachada sea obra del padre Bianchi. Mientras se edificaba el templo, Narbona construía su casa al lado, donde hoy funcionan las oficinas del Cementerio y bajo su solado se encuentran las ruinas de la antigua vivienda de catorce cuartos. Fray Diego de Cevallos viaja a España en 1721 y regresa con ocho religiosos. El altar mayor fue obra de Domingo Mendízabal, Ignacio de Arregui y Miguel de Careaga. En 1731 se colocó la campana San Antonio de Padua en la espadaña. Se termina la torre de 30 metros y se inaugura la iglesia el 12 de octubre de 1732. Es la iglesia más antigua de nuestra ciudad conservada en su estilo original barroco. San Ignacio que es anterior solo conserva de su construcción una torre y la fachada. En 1779 se modificó la fachada para ubicar el altar de las reliquias y el baptisterio enfrente creando un atrio cerrado. En 1821 el Gobernador Martín Rodríguez y su Ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia, expulsaron a los frailes de la Recolección expropiando todos sus bienes, quedando cerrada la iglesia por varios años y en la antigua huerta se creó el Cementerio de la Recoleta. En 1834 se destinó el Convento a asilo de mendigos y luego de ancianos.



Recién en 1866 se colocó el reloj inglés en la espadaña y se colocó la actual reja en lugar de un muro de ladrillos. En 1881 el arquitecto Buschiazzo construye la fachada del cementerio. En 1891 se amplió el templo y a comienzos del siglo veinte se hacen modificaciones que dañan su estilo exterior e interior, pintándose frescos en los techos del templo y agregándose estatuas en su fachada. En 1932 gracias al arquitecto Millé la iglesia vuelve a su estilo original. En 1936 el Papa Pío XI la eleva a basílica y el 21 de mayo de 1942 se la declaró monumento histórico nacional. A partir de 1994 se inicia la restauración definitiva de la iglesia recuperando el color blanco en su fachada, como la puesta en valor de cada altar.



Arq. Fernando G. Ferreyra

Pte. Junta de Estudios Históricos de N. S. del Pilar.

Latitud: -34.58676088633601, Longitud: -58.39207649230957


Medios

Lugares
Basília Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina
Basília Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina
En 1705 el capitán Pedro Bustinza pidió licencia al gobernador de Buenos Aires, Juan Alonso de Valdez, para edificar el Convento de los Recoletos de la Orden Reformada de San Francisco. Pero recién en 1716, por Real Cédula de Felipe V de España se autorizó la construcción. Como Bustinza ya había muerto, Juan de Narbona, se ofreció para construirlo como mecenas y patrocinador de la obra. Se aceptó su propuesta, así como la dedicación a la Virgen del Pilar, en recuerdo y homenaje a su ciudad natal, Zaragoza (España), donde es muy venerada esta advocación.
Comenzó a construirla el arquitecto jesuita italiano Andrés Bianchi (conocido en los textos de arte como Andrés Blanqui) y la terminó Juan Bautista Prímoli, inaugurándose el 12 de octubre de 1732 bajo la advocación (como ya se ha dicho) de Nuestra Señora del Pilar y como segundo patrono San Pedro de Alcántara. El obispo franciscano de Asunción de Paraguay consagró la iglesia el 30 de mayo de 1734.
En 1821 el Gobernador Martín Rodríguez y su Ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia, expulsaron a los frailes recoletos y expropiaron sus bienes. El convento quedó cerrado por años y en el solar que había sido su huerta se creó el Cementerio de la Recoleta y en el solar de otras dependencias monásticas, el Centro Cultural Recoleta. El 18 de noviembre de 1829 se erigió en parroquia y el papa Pío XI la elevó a la dignidad de basílica menor en 1936.
Fue declarada Monumento Histórico Nacional por decreto 120.412 del 21 de mayo de 1942.
Su fachada fue proyectada por fray Andrés Blanquinota y está conformada por un conjunto de pilastras dobles bajo un frontis clásico. Del lado derecho hay una espadaña de dos arcos, que culmina en un reloj esférico. Del lado contrario hay una torre que termina en un tambor con cupulín con forma de campana, revestido con azulejos provenientes de Calais (Francia) en 1866.
La iglesia cuenta con una pequeña cripta y un lugar llamado Los Claustros, vestigio de lo que fue el claustro del monasterio, dedicado en la actualidad a museo.
Consta de una sola nave con un crucero muy desarrollado cubierto por bóveda vaída. Las capillas laterales son poco
profundas. El presbiterio es rectangular. Contiene un coro alto a los pies.
Destaca el retablo del altar mayor, de arte barroco, con la imagen titular en el centro y a sus costados dos santos franciscanos. El altar mayor es una pieza muy singular, con ornamentación inca del Alto Perú, muy ricamente trabajado en plata.nota 3
Los altares laterales de la única nave, también son barrocos. La talla de madera de San Pedro de Alcántara —copatrono de la iglesia— es del siglo XVIII y se le atribuye al escultor Alonso Cano, mientras que el Altar de las Reliquias, según la tradición, fue un regalo del rey Carlos III de España. El púlpito es también de factura barroca.
Puede verse también los famosos azulejos provenientes de Pas de Calais como elementos decorativos en los muros.
En el siglo XIX se añadieron algunos elementos que se quitaron al ser restaurada en 1930 por el arquitecto André Millé, para darle su aspecto original.

Bautismo

Coincidencias 1 a 20 de 554

1 2 3 4 5 ... 28» Siguiente»

   Apellido, Nombre(s)    Bautismo    ID Persona 
1 Aberastury Caravaca, Celia  13 Dic 1888Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I129382
2 Acuña Medrano, María Ofelia  24 Jul 1906Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I271947
3 Aguilar Lacasa, Mariano Raúl  24 Nov 1898Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I659619
4 Aguirre Reynolds, Berta Carolina Manuela Julia  26 Jul 1891Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I399522
5 Agüero Medrano, Federico Alejandro  10 Mar 1893Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I232597
6 Albarracín Sarmiento, José Carlos Domingo  12 Oct 1885Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I602426
7 Albarracín Sarmiento, María Luisa del Carmen  8 Ene 1889Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I148761
8 Alcoba González, Isidro Antonio  7 Sep 1789Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I388676
9 Aldao Unzué, Elena  9 Dic 1898Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I8478
10 Alemany Salada, Josefa  10 Nov 1889Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I221185
11 Almanza Muñoz, Albano Paulino  12 Jul 1837Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I114099
12 Almanza Muñoz, Juan Francisco  7 Feb 1836Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I114091
13 Almanza Pico, Eulogio  9 Jun 1883Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I634339
14 Almanza Pico, María Eusebia  12 Nov 1881Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I114060
15 Almeyra Arriola, Abraham Ángel  29 Ene 1874Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I35548
16 Almeyra Arriola, David Francisco José Manuel Ignacio  2 Oct 1871Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I79364
17 Almeyra Arriola, Francisco José Demetrio  6 Feb 1865Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I80498
18 Almeyra Arriola, José Francisco de Paula  13 Ago 1871Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I667474
19 Alric Lépori, María Edelmira  2 Ene 1898Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I296689
20 Alsina Carreras, Adolfo  5 Dic 1881Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I639778

1 2 3 4 5 ... 28» Siguiente»



Entierro

Coincidencias 1 a 4 de 4

   Apellido, Nombre(s)    Entierro    ID Persona 
1 Altolaguirre Garmendia, Martín José de  Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I177137
2 Altolaguirre Pando Patiño, Presbítero, Fray Francisco José de O.F.M. Rec. (*)  Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I177139
3 Altolaguirre Pando Patiño, Martín José de (*)  Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I177140
4 González Bordallo Ross, Mercedes  Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina I66776

Matrimonio

Coincidencias 1 a 20 de 645

1 2 3 4 5 ... 33» Siguiente»

   Familia    Matrimonio    ID Familia 
1 Acevedo Haïtze / Arias Curutchet  Jun 1937Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina F128035
2 Acevedo Ponce / Cabrera Bustos  17 Dic 1892Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina F27565
3 Acuña Ramos Mejía / Hughes Moore   F12016
4 Aftalión Costa / Bravo Furnuss Araujo  15 Dic 1965Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina F205373
5 Agote Blaksley / Maguire O'Farrell  12 Sep 1964Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina F32268
6 Aguerre Martínez Domínguez / Pieres Rodríguez Piola   F220354
7 Aguirre Herrera / Barreyro Peralta Ramos  7 Dic 1899Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina F571
8 Albarellos Pueyrredon / Passo González Rosales  10 Nov 1877Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina F10535
9 Albornoz Oneto / Suffern Moine  13 Abr 1919Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina F222004
10 Aldanondo Berisso / Drago Windels   F60435
11 Aldazabal Blousson / Castiglioni Cotter   F231713
12 Aldazábal Blousson / Echavarría Martín y Herrera   F31203
13 Alegre Roca / Castillo Contreras  30 Dic 1886Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina F101340
14 Alegría Cavagnaro / Büsch Frers Quesada   F213262
15 Alemán Moro / Rojas Gutiérrez   F180298
16 Almanza Pintos / Muñoz Araujo  20 Ago 1834Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina F36301
17 Alurralde Beracochea / Saralegui Arrotea  5 Jun 1924Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina F170801
18 Alvarado Rauch / Albarenque Loubet   F65749
19 Álvarez Echagüe Centeleghe / Lanús Acevedo Díaz   F12078
20 Álvarez Fernández Villegas / Sánchez de la Torre  27 Oct 1944Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina F28800

1 2 3 4 5 ... 33» Siguiente»