Notas |
- Periodista, historiador, autor teatral.
Es considerado uno de los primeros revisionistas de la historia Argentina. El 20/5/1886 funda el periódico "Nueva Epoca" en Santa Fe. En 1890 Presidente de la comision que impulso la construccion del sepulcro de Alberdi en La Recoleta. En 1904 sostuvo una polemica con Miguel Cane por su particular modo de ver la historia. Miembro de la junta de historia y numismatica Americana
Sus obras mas importantes: Juan Facundo Quiroga e Historia de las leyes de la republica Argentina.
Fundó en Buenos Aires el Diario Nuevo (1904) y la revista Atlántida.
El mayor significado de la obra de este autor está en el teatro. En 1906 estrenó el drama histórico Facundo, que popularizó la interpretación de Pablo Podestá y tuvo gran acogida en Buenos Aires v en el interior del país; siguieron a ésta Liniers (1917), donde evoca las invasiones inglesas; Dorrego, donde trata los trágicos sucesos que iniciaron el período de las guerras civiles; Alvear, relacionada con los años del Directorio, etc.
Cultivó también el teatro de costumbre y de sátira social, como en Próspera; ¿Qué dirá la sociedad?; La lucha por la vitla; Un loco, un cuerdo; Shakespeare, drama en tres actos y seis cuadros (1928); Oscar Wilde, con prólogo de Mariano de Vedia y Mitre, etc.
Entre sus obras históricas merecen citarse: Viaje político del Dr. Bernardo de Irigoyen al interior de la República; Juan Facundo Quiroga. Conferencias en la facultad de filosofía y letras. Contribución al estudio de los caudillos argentinos, donde demuestra que Sarmiento desvirtúa y falsea la realidad histórica en su obra "Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas"; Historia de las leyes de la Nación Argentina; Digesto anotado y concordado en orden cronológico, alfabético y por materias de 1810 a 1916 (dos tomos, año 1916)
Descendiente de una antigua familia colonial, de Fortunata de la Corte y de la Peña, y de Manuel Antonio de la Peña, primos hermanos, este último hijo del escribano mayor del cabildo de Oran Josó Antonio de la Corte y de la Peña.
En 1846 Fortunata era madre de doce hijos. Urquiza patrocinó la educación de tres de ellos: Bernardo, Pedro José y por último Pedro David Primitivo. Pedro José y Manuel se graduaron de abogados, Bernardo se dedicó después a la ganadería en tierras de sus progenitores; Rafael se graduó de médico y participó en la guerra del Paraguay, llegando a la jerarquía de coronel de sanidad. El apellido familiar se convirtió en Peña, dejando en olvido lo de la Corte y de la Peña
Un hijo de Pedro David Primitivo, Félix David Peña, y la rosarina Manuela del Corazón de Jesús Lujan, contrajeron enlace en Rosario, pero el padre no pudo conocer a su hijo David, pues murió en 1863 en el fortín Pavón de Bahía Blanca, adonde había sido trasladado. Leopoldo Kanner publicó en el Boletín de la academia nacional de la historia, XXXVIII, 2' sección, un capítulo de una obra en preparación, Proceridad y niñez de David Peña, con la genealogía y documentos del archivo de la familia. [2]
|