Notas |
- JUAN MARTINEZ DE AGUIRRE, Señor del Palacio de Aguirre en Donamaría, y su consorte María de Goyeneche y Echegoyen. Ambos "figuran en una información testifical autorizada por comisión del Tribunal de Comptos Reales del Reyno de Navarra en el año 1553" - cual lo registra el genealogista argentino don Ricardo de la Fuente Machain en su importante obra Los Sáenz Valiente y Aguirre.Donamaría es lugar con Ayuntamiento en la provincia de Navarra, valle de Santesteban de Lerín que pertenece a la diócesis y partido judicial de Pamplona (Iruña, en eúskaro), situado entre las estribaciones del monte Aritz y las montañas que lo separan por el Oeste del valle de Baztán. Riegan a Donamaría varios manantiales y corre por su costado izquierdo el rio Gualbayalarre, afluente del Bidasoa, juntoal camino que conduce a Oiz. Produce trigo y castañas, posee minas de hierro sin explotar, y allá se crían ganados vacunos, lanares y porcinos. Su iglesuca parroquial están consagrada a la Asunción de Nuestra Señora."Los Palacios de Cabo de Armería - transcribo al historiador y linajista navarro Argamasilla dela Cerda y Bayona -, primitivos asientos de los caudillos vascones que iniciaron la reconquista de España, al mismo tiempo que el godo Pelayo la iniciaba en los montes asturianos, encerraron, durante muchos siglos, el secreto de una nobleza privilegiadísima y señorial, a la vez que sencilla y benéfica; tan encumbrada como accesible, tan distinguida como exenta de toda clase de afectación; unanobleza, en fin, verdaderamente cristiana y patriarcal, como patriarcal y cristiano era el pueblo de que era cabeza y dirección, sostén y ornato". Aquellos Palacios se denominaba así porque blasonaban sus fachadas con las armerías de sus Señores, cabos o cabezas de linaje. Dichas construcciones fueron, en la Edad Media, verdaderas fortalezas de almenadas torres y defendidas por numerosos matacanes y sumido foso que dificultaba su principal entrada. Por fueros, tales Palacios eran considerados exentos de toda jurisdicción Real, y podían servir deasilo a los criminales que se refugiaran en ellos. Estaban también exentos de pagar tributos y donativos al Rey, y sus dueños tenían voz y voto en las CortesGenerales. En la segunda mitad del siglo XVII, existían en Navarra 150 Palaciosde Cabo de Armería. Entre los establecidos en el valle de Santesteban de Lerín, en la merindad de Pamplona, señalo a los de Donamaría y de Oiz pertenecientesa Francisco de Aguirre y Ursua; al de Bertiz, de Juan Francisco de Alduncín yBertiz; al de Oteiza, de Diego Martínez de Reparaz; y al de Reparaz, de Juan Bautista de Uztáriz. Contaba Navarra, en aquella época, con 124 Casas con derechoa asiento en Cortes, entre las cuales la de Aguirre, por el referido Palacio armero de su apellido en Donamaría.por Carlos Ibarguren
|