Notas


Coincidencias 76 a 100 de 73,554

      «Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 ... 2943» Siguiente»

 #   Notas   Vinculado a 
76 Integrante de la hueste de Jerónimo Luis de Cabrera, participó en la fundación de Córdoba. Soria, Pedro (I4450)
 
77 Isabel Juliana Frers nacio en Buenos Aires el 24 de mayo de 1857, siendo despues de un varon, Emilio, la mayor de las hijas mujeres de Herman Frers y Maria del Rosario Lynch. Fue bautizada en la Iglesia de Santiago Apostol de la ciudad de Baradero por el Cura Vicario Alfonso Maria Rafetti el dia 11 de noviembre de ese mismo año, siendo sus padrinos Don Julian Lynch y Doña Ana Lynch de Gainza, los dos tios carnales de la bautizada.
Paso su infancia y juventud en la estancia de sus padres, "Rincon Rosario", en Baradero. Siendo la mayor de las hijas, de muy jovencita ayudo a su madre, tambien en el cuidado de sus hermanitos.
German Frers, su padre, era maestro muy instruido, y se encargo de la instrucción de sus hijos. Las hijas mayores no tuvieron otra escuela. Segun cuenta mama, su padre era un maestro severo, que les dio una instruccion muy vasta. Ademas de los conocimientos generales y corrientes, las preparo en religion para la confirmacion en la religion cristiana, les enseño idiomas, el aleman, que desconocia su esposa pero que sin embargo aprendio mas tarde, frances e ingles. Tambien en musica, alcanzo mama a tocar bastante bien el piano, gracias a su padre.
Acostumbraban a cantar canciones alemanas y otras en castellano, traducidas por el mismo. Esta excelente instruccion la completo mama con la lectura, habito que no abandono hasta su fin.
No era de extrañar que aprovechara tan bien las lecciones de su padre pues era muy inteligente y tenia una comprension y vision clarisima de las cosas. Fue lo que hizo de ella mas tarde una mujer extraordinaria. Su madre, hija de familia patricia muy ilustrada, contribuyo tambien en la educacion severa y completa de su hija.
Mucho sabia contarle del tiempo de Rosas, que habia vivido, y de los acontecimientos de actualidad de entonces.
Con trece años ya era una señorita de vestido largo. Cuando llego de Europa su primo Juan Petersen para trabajar como mayordomo en la estancia, este la festejo y se caso con ella el 1° de abril de 1874 en Baradero, siendo padrinos de la ceremonia German Frers y su esposa Rosario Lynch de Frers, padres de la novia.
Isabel Frers aun no tenia 17 años, los cumplio recien el 24 de mayo de ese año y Juan Petersen tenia 32 años, asi que era 15 y medio años mayor.
Hasta diciembre de 1883 vivieron en „Rincon Rosario" en Baradero, Provincia de Buenos Aires, naciendo los seis primeros hijos. El primero, que era varon, vivio pocos dias. Fue el primer gran dolor del joven matrimonio. Siguieron Laura Emilia, Emma Sofia, Hans Teodoro, Eduardo Gustavo e Isabel Ida. En diciembre, mas o menos para navidad, comenzaron el traslado a „La Eudocia", Partido Pueyrredon, Provincia de Buenos Aires, haciendose cargo papa de ella el 1° de enero de 1884. Es esta estancia, parte de la cual mama heredo mas tarde cuando fallecieron sus padres en 1890 y 1894 respectivamente, vivio casi cincuenta años, pues cuando fallecio en junio de 1933, faltaban pocos meses para cumplir el medio siglo. Es de imaginarse lo que significarian estos años en su vida, en esta estancia donde pasaba al principio todo el año y despues, cuando lo exigieron los estudios de sus hijos, los varios meses de veraneo.
En " La Eudocia" nacieron German Johannes, Berta Julia, Sofia Rosario, Julia Elisa y Juan Carlos. Despues de nacer Julia estuvo enferma de suma gravedad durante varios meses. Papa le salvo la vida guiandose por un libro de medicina casera (Bock) y consultando por carta a su cuñado Dr. Roberto Wernicke. Tuvo una fiebre intermitente reacia. Papa fue su enfermero, preparandole hasta la comida especial. Piensese que no existian los recursos de hoy en dia, las comunicaciones eran muy malas y el cercano Mar del Plata era aun un pequeño pueblo. Laura la mayor de las hijas tenia 14 años y Julia de meses era la novena.
En los alrededores de „La Eudocia" vivian varias familias inglesas. De cuando en cuando se reunian en „La Eudocia" para el servicio religioso y mama tocaba los acompañamientos de los cantos, porque era el unico piano en el partido y mama la unica que supiera tocarlo. Como dije mas arriba, cuando Teodoro debia entrar en el Colegio Nacional, la familia se traslado durante el invierno a Buenos Aires (Vicente Lopez 39, entre Rodriguez Peña y Montevideo).
En ese tiempo nacieron Alberto Guillermo (en la calle Cerrito), Gustavo Adolfo y Hector Jorge (en V. Lopez 39) y Ana Susana (Av. de la Republica 322, hoy Av. Quintana, entre Rodriguez Peña y Callao).
Reunia Isabel Frers de Petersen condiciones extraordinarias de educadora. Con severidad bondadosa supo inculcar en sus hijos el amor a la veracidad y rectitud y habitos de laboriosidad, siempre secundada por el padre en la tarea dificil de educar a 14 hijos, de los que todos tenian caracter mas o menos facil, no faltando sin embargo las dificultades con algunos de temperamento mas fuerte o mas caprichoso. Tenia una comprension admirable para cada uno de ellos, fue la consejera benevolente de todos, aun siendo adultos y ya casados.
Siempre deciamos de ella, que era el paño de lagrimas, a quien todos nos dirigiamos con nuestras cuitas, y no olvidare nunca su opinion repetida mas de una vez, que „al que cae, se le debe extender una mano parra ayudarle a levantarse". Otro rasgo magnifico tuvo la educacion acertada de Isabel Frers de Petersen para con sus hijos. Combatio el egoismo bajo todas sus formas, siendo el resultado una generosidad ilimitada y una union poco comun entre los 14 hermanos, aun mucho despues de ya no vivir ella.
Presto mucha atencion a la instruccion de cada uno. Cuando llegaron a la estancia „La Eudocia", tuvo que hacerse cargo de la instruccion completa de sus hijos, encargandose personalmente de escritura, lectura, conocimientos generales y piano, y el padre, Juan Petersen, enseño aritmetica de noche, despues de cenar, y aun continuaron despues de tener maestro particular, el Sr. Hauk.
Se pasaba Isabel toda la mañana dando lecciones de castellano y piano, puesto que el Sr. Hauk no poseia este idioma. En esta forma las hermanas mayores recibieron solo instruccion particular. Teodoro siguio el Colegio Nacional y se recibio de Agrimensor Nacional. Cuando la familia fue a Buenos Aires, Isabel, Berta, Sofia y Julia fueron mandadas a la Escuela Normal N° 1, que era considerada la mejor en aquel tiempo. Los menores visitaron escuelas del Estado y Anita completo su instruccion en la Escuela Germania. Siguieron carrera universitaria Alberto y Adolfo, quienes estudiaron Arquitectura. Ademas de nos procuro cuando los medios lo permitian, lecciones de piano, de idiomas (aleman, Frau von Meyeren, Sr. Strelow, Sr. Haumann, ingles Miss Lucas) de pintura (Sra Arau, la misma que tambien les dio lecciones de piano).
Sin embargo el gran numero de hijos hizo que el esfuerzo personal de cada uno fuera mas gande teniendo mama el merito de haber puntualizado donde hacia falta y haber encontrado siempre tiempo para enseñar a sus hijos.
Por ejemplo recuerdo como nos hacia escribir y leer aleman a Sofia y a mi para praticar, leer los diarios mientras ella cosia, asi estabamos todos al dia de los acontecimientos de actualidad, revisaba nuestrso deberes, nos enseño a coser y cortar ropa y vestidos.
Para este ultimo trabajo fue muy habil y de buen gusto y buenisima maestra. Casi todo se cosia en casa, conociendose muy poco las modistas. Se ayudaba con la revista de moda "„Der Bazar"" Dio mucha importancia a nuestra manera de hablar. Debiamos expresrnos bien, sin hablar de vos y de che y usar bien los tiempos de verbo. No nos estaba permitido el „toma" , „veni", „sali" y le chocaban sobremanera los terminos lunfardos. Ponia mucha atencion en la pronunciacion correcta y combatia el yeismo.
Viviendo en Buenos Aires con todos sus hijos, papa empezo a quearse el invierno, a veces durante meses en „La Eudocia", porque tenia a su cargo la administracion de las tres estanicas, Petersen, Wernicke y Hosmann. Le cupo entonces a mama toda la responsabilidad, tambien de la educacion de los varones adolescentes, cosa que exigiria muchas veces un tino especial. Tambien supo con discrecion elegir las amistades de sus hijos y preferia que estos visitaran en casa para conocerlos.
Tambien en los meses que se encotraba sola en Buenos Aires aprendio mama a llevar una contabilidad admirable. Durante toda su vida de casada fue colaboradora de papa en las finanzas domesticas. En los años dificiles supo ayudarle con una economia inteligente y en los años buenos supo medirse, dandose y dando a sus hijos gustos, sin llegar nunca al derroche, lo que permitio llegar a cierta prosperidad a pesar de la familia larga. Enseño a sus hijos tambien desde jovenes el valor del dinero, adjudicando a cada no una pequeña suma mensual para que aprendiera a administrar sus gastos.
Su bondad era infinita. Juzgaba a los demas con mucha benevolencia, esto hizo que fuera muy apreciada de todas sus relaciones en la familia. Se casaron los 14 hijos y con todos sus yernos y nueras armonizaba maravillosamente. Se le reconocia autoridad a su juicio, pero tambien ella aceptaba enseñanzas y opiniones de quien reconocia como mas preparado que ella.
Enviudo el 29 de septiembre d 1921, cuando se fue a „La Eudocia" con varios de sus hijos para cerrar los ojos de su marido despues de una corta enfermedad. Se habian cumplido cuarenta y siete y medio años de casados. Poco habria faltado para las bodas de oro. Quedaban cinco hijos solteros, Julia, Alberto, Adolfo, Hector y Anita.
Dos meses despues se casaba Hector. En el año 1923 Julia recibe la proposicion de su novio, que estaba en Alemania, de ir a casarse y vivir en ese pais. Esto decide a Isabel F. de Petersen de hacer el viaje a Europa con sus hijas Julia y Anita, viaje que de otra manera quiza nunca hubiera hecho. Adolfo se caso antes de su partida el 10 de mayo y dos dias despues nos embarcabamos las tres en el vapor „General San Martin" del Nord Deutscher Lloyd.
Llegamos a Hamburgo el 8 de junio y al dia siguiente en el Registro Civil se realiza el matrimonio de Julia y Carlos Winzer. Seguimos el viaje por Berlin, despues a Chemnitz, donde tuvo lugar la ceremonia religiosa del casamiento el dia 21 de junio. Mama con Anita siguieron el viaje por Dresden, München, a la Suiza e Italia. llegando hasta Florencia. Volvieron a Chemnitz donde me acompañaron un tiempo, y a los dos meses de estada en Europa, regresaban a Buenos Aires, con la promesa que si yo no volvia a mi patria en el termino de dos años, ella volveria a visitarme.
Asi lo hizo en el año 1925, cuando Anita tambien ya se habia casado el año anterior, como ultimo de todos sus hijos. En este viaje se llevo como compañera a su hija mayor Laura. Primero llego a Chemnitz y de ahi salimos los cuatro, mama, Laura, Carlos mi marido y yo, para llegar a Nüremberg, donde nos separamos de Laura y Carlos que iban a curarse a Kissingen, y mama y yo seguimos por München, Lindau, Zürich, Luzern, Bern, Basel, Mannheim, Wiesbaden, Frankfurt, Heidelberg, Kissingen, ahi nos juntamos con Laura y juntas volvimos por Leipzig a Chemnitz. Me acompaño mama un mes, primero en Beierfeld y despues en Chemnitz, hasta que naciera Hildegard. Para volver a Buenos Aires no se embarco en Hamburgo sino que viajo con Laura por Holanda, Belgica, Paris, sud de Francia, Barcelona, Madrid y Lisboa, donde se reembarco. Le tomo realmente gusto a los viajes, tanto que al año siguiente en 1926 se reunio con sus hermanas Laura Frers de Wernicke y Rosario Frers de Wernicke y el marido de esta ultima, Otto Wernicke y partieron para E. E. U.U., visitando Nueva York, Washington, el parque nacional Yellowstone, San Franciso, volviendo por le Pacifico, Chile y cruzando la cordillera. Este fue su ultimo viaje mayor. Llego ademas a conocer Paraguay y las sierras de Cordoba.
En junio de 1933 Otto Wernicke y Sra hacian un viaje al Africa, colonia del Cabo y otros lugares. Mama le pregunto si no la queria llevar y como se lo rechazara Otto, ella le dijo en todo de chanza: „no me quieres llevar porque soy demasiado vieja y tienes miedo que me muera en el camino". Sucedio que efectivamente a los diez dias de embarcados Otto y Rosario, muere mama de una embolia en la platea del Teatro „La Opera" el sabado 24 de junio de 1933, adonde se encontraba en compañia de su hija Laura y su yerno Carlos Bachmann, a quienes habia convidado para ver una revista (Wunderbar) que le habian ponderado como bonita. Muerte admirable para ella, como se la habia deseado siempre, recordando la de su madre, tambien fallecida repentinamente del corazon.
En los ultimos siete años de su vida, despues de haberse casado todos sus hijos, vivio en el barrio de Belgrano, 11 de Septiembre 1409, con su hija Berta, su yerno Guillermo Bond e hijos. Se conservo hasta el fin de sus dias sumamente agil, activa y con un interes vivo por todo, leyendo, tocando el piano, jugando a las barajas con sus familiares, yendo a teatros y conciertos, visitando a sus relaciones y familia, sus hermanas hijos y nietos. Siempre estaba alli donde un hijo la necesitara y no olvidaba al nieto que cumplia años.
En el verano invitaba a „La Eudocia" a quienes les hacia falta n veraneo para reponer fuerzas , o simplemente porque tenia el gusto de tenerlos consigo. El ultimo verano en 1933 estuvimos Berta, Anita y yo con todos nuestros hijos ademas de Juan Carlos y familia que vivian alla.
Tenia la costumbre de reunir a sus hijos los dias miercoles en su casa y ya para la cena se formaban muy simpaticas reuniones. Esto mantenia a la familia unida, y se conserva aun despues de fallecida. Tambien para sus cumpleaños la numerosisima descendencia, hijos nietos y bisnietos iban a saludarla.
Fallecio Isabel Frers de Petersen a los 76 años y sus restos descansan para siempre en el sepulcro de la familia Frers, junto a la tumba de sus padres y al lado de su esposo en el Cementerio del Oeste, Seccion Alemana. Fue mama de las madres mas veneradas, respetadas y admiradas por sus hijos. En nuestra casa eran desconocidas las faltas de respeto para con los padres y para con los mayores, pero tambien nuestra madre sabia infundirlo.
La mayoria de los nietos la conocieron a la recuerdan con mucho cariño.
Por Julia P. de Winzer, Febrero de 1942 
Frers Lynch, Isabel Juliana (*) (I16925)
 
78 José Antonio Arburu, baut. en Jujuy el 17-IX-1739, siendo sus padrinos Pedro Antonio del Portal y su consorte María Josefa Vieyra Tobalina Ibarguren. José Antonio fué sacerdote: "El Doctor Don Joseph Antonio de Arburu" -- se lee en uninforme acerca de Arburu Zuázola, José Antonio (I13335)
 
79 José Prudencio de Zavaleta y Sagastiguchia, n. en Elgueta. Vino de allí a Buenos Aires y luego se radicó en San Miguel de Tucumán, donde fue Regidor y Alcalde. Habíase casado en Buenos Aires el 29-VI-1751, con Agustina de Inda y Tirado. Zavaleta Sagastiguchia, José Prudencio de (I505)
 
80 José Simón, nacido en España antes del viaje, profesó en la Orden Franciscana, fue el sobrino predilecto de Fray José y murió en Tarija a los 40 años con fama de virtuoso. Zemborain Sánchez de Cueto, José Simón (I60702)
 
81 Josefina Sánchez Alzaga de Larreta, fallecida en esta ciudad a los 90 años, fue una figura destacada por su belleza y su calidad humana.
Huéspedes extranjeros y personalidades nacionales conocieron y admiraron su hospitalidad como anfitriona, junto con su hermano Horacio, en la estancia El Huetel, en 25 de Mayo, a cuyo cuidado y mejoramiento se dedicó con amor y dedicación.
Fue sobre todo en el trato, en la sencillez y la generosidad con que se brindaba a los demás, y en el sentido religioso de la vida que la inspiraba, que se expresó su personalidad y su actuación. Así perdura en el recuerdo de quienes la conocieron.
Casada con Agustín Larreta, ya fallecido, tenía tres hijos, Pablo, Juan y Mercedes, nietos y bisnietos.
Ayudó al colegio salesiano rural de Del Valle, en el partido de 25 de Mayo, y a otras entidades benéficas.
El sepelio se efectuó en la Recoleta.
Necrológica del diario La Nación 
Sánchez Álzaga, María Josefina Claudia (*) (I2169)
 
82 La mejor referencia es la carta que su hijo Delfín Gallo escribió a Sarmiento con motivo de una crítica a la actuación que le cupo en la Legislatura de Tucumán durante el gobierno de Gutiérrez (ver Nº 46) en 1851.-
"Mi padre no ha dejado tras sí las huellas luminosas del genio; no ha sido hombre de ciencia, ni un literato, ni un periodista, ni una personalidad política siquiera, pues si bien alguna vez y por brevísimos períodos ha ocupado puestos públicos, lo hacía violentando las tendencias de su espíritu, y como un sacrificio en aras de su país.
Fue simplemente, un hombre de bien, y de vida modesta, consagrada al ejercicio de las virtudes privadas, le daba derecho a reposar tranquilo, al abrigo de pasiones y rencores que nunca sublevó.
No era, sin embargo, un desconocido y aunque ya no existen la mayor parte de los que fueron sus amigos, aún quedan muchos, aún queda muchos que conservan estimación por su memoria.
Pregunte, Señor General, quien era mi padre, el Señor Don Manuel Ocampo, y elijo este nombre entre mil, a causa de las vinculaciones que con Ud. tiene, y aquel noble anciano le dirá cuanta virtud, sencillez y abnegación encerraba el alma de ese tigre, que ha forjado su calenturienta imaginación.
Llame una a una las puertas de Tucumán y tendrá ocasión de escuchar esos coros de bendiciones que acompañan, sólo, a los que han sido justos y buenos en la vida.
Pregunte al mismo que le trasmite los datos que Ud. recoje, y si aún conserva algunos sentimientos de gratitud, él le recordará todos los servicios y atenciones desinteresadas que debe al hombre a quien llamaba su noble amigo, cuando no lo enceguecía la pasión, el rencor y la ira impotente que ahora le dominan…"
Delfina Terán Alurralde destaca en sus recuerdos el fervor religioso de los Gallo Terán, respectivamente terciarios dominicos y franciscanos. De su padre dice que era "de físico blanco, ojos azules y pelo castaño claro" lo mismo que su esposa, Delfina Terán Alurralde: "muy blanca, rubia, de ojos celestes". Se ve que el color importaba.
De sus numerosos hijos recordamos, además de Vicente Gallo Terán, a Delfín Gallo, muerto a los 44 años de edad el 8.12.1889 tras ser Subsecretario de Instrucción Pública siendo ministro Nicolás Avellaneda y presidente Sarmiento, diputado nacional, periodista y abogado. Casó con Aniceta Lagos García, hermana de Carolina Lagos de Pellegrini. Su hija Celia, casó con su primo Vicente Carmelo Gallo Colombres, ministro, legislador, rector de la Universidad de Buenos Aires y candidato a vicepresidente en la fórmula radical antipersonalista que encabezó Leopoldo Melo. A su Estudio se incorporó Alberto G. Padilla al recibirse de abogado. 
Gallo Ispízua, Vicente (*) (I13926)
 
83 La triple viuda Juana Ferreyra Bracamonte (7ª abuela mía) testó el 28-XII-1737 (según lo apunta el investigador Juan Alejandro Apolant) y a los pocos días ingresó en el reposo eterno. Sus restos se sepultaron en la Iglesia porteña de San Francisco.
por Carlos F. Ibarguren Aguirre 
Ferreyra Bracamonte, Juana (I79994)
 
84 Las primitivas armas del antiquísimo linaje castellano de Castro son: En campo de plata, seis roeles de azur puestos de dos en dos.
Con ese escudo genérico y tradicional encabezamos este capítulo referente a una familia americana de Castro, cuyo desarrollo genealógico comienza con JUAN BAUTISTA DE CASTRO Y CEVALLOS. 
Los Castro, (I55057)
 
85 Llega a Chile en 1733,fue uno de los Fundadores de la Ciudad de San Felipe. Dueño de la Hacienda de Montenegro, Alcalde de San Felipe en 1750, Alguacil Mayor de esa Ciudad en 1784,dueño de varias propiedades en la Ciudad de Santiago.
por Juan Luis Espejo,"Solares y Casas de la Villa de San Felipe el Real". 
Martínez de Luco, Bernardo (I13477)
 
86 Luis de Medina Pomar y Zurita, había nacido en Potosí, y establecido en Salta tuvo ahí encomiendas y se desempeñó en su Cabildo como Regidor en 1651 y 1656. Medina Pomar Zurita, Luis (I40136)
 
87 Luis testó el 18-V-1682, poco antes de morir. Gutiérrez de Paz, Luis (I10233)
 
88 MAR DEL PLATA.- Con un acto realizado ayer en la plaza de armas de la base local, la Fuerza Aérea Argentina rindió homenaje al periodista de La Nación Eduardo Abella Nazar, al cumplirse 42 años de su muerte, ocurrida cuando, a bordo de un avión militar, efectuaba la cobertura periodística de ejercicios de combate que se realizaban en las proximidades de esta ciudad.
Abella Nazar, considerado "el primer periodista mártir de la Aeronáutica", perdió la vida el 6 de septiembre de 1957 cuando la máquina en la que viajaba se estrelló en las inmediaciones de la pista del Aeropuerto de Camet, tras chocar en el aire con otra aeronave que participaba de las maniobras.
La conmemoración fue presidida por el jefe de la unidad, comodoro Rodolfo Savoia, y contó con la participación de la madre de Eduardo, Martha Nazar de Abella Caprile, y seis de sus hermanos, Federico, Daniel, Arturo, Carlos, Cristian y Bartolomé Abella Nazar, que viajaron especialmente desde Buenos Aires para asistir al acto.
Al recordar al caído, Savoia destacó el coraje del joven Abella Nazar: "Hemos elegido la plaza de armas para realizar este homenaje porque ése es el caso de este noble periodista, que murió cuando en el lugar del observador acompañaba al primer teniente Elbo Federico Socchi".
Reconocimiento
"Murió cumpliendo con su deber, haciendo lo que quería, y cuando se recuperaron sus restos, entre ellos estaban las notas que había tomado para la crónica que lamentablemente nunca pudo escribir. Por eso, al recordarlo hoy, también hacemos un reconocimiento a la valiosa profesión del periodista", expresó el militar.
Posteriormente, el jefe de la unidad, acompañado por la madre de Abella Nazar y de sus hermanos Cristian y Bartolomé, descubrió una placa conmemorativa al pie del mástil de la plaza de armas, lugar en el que se depositó también una ofrenda floral. Asimismo, se incorporaron en el Salón Histórico de la base los facsímiles de las páginas de los medios de prensa que reflejaron por aquellos días el trágico suceso.
En ellos se detalla el episodio que costó la vida a Abella Nazar y a Socchi, cuando el avión Calquin que tripulaban se precipitó a tierra y se incendió tras chocar en el aire con una máquina similar que tomaba parte en el operativo.
Los aviones pertenecían a una escuadrilla de la IV Brigada Aérea de Mendoza y se disponían a aterrizar en la pista de Camet luego de cumplir ejercicios de tiro sobre Mar Chiquita.
Fuente: La Nacion 7/9/1999 
Abella Nazar, Eduardo Luis (*) (I87468)
 
89 Marina de Irala, la cual contrajo matrimonio, en prenda de paz, con uno de los enemigos "alvaristas" de su padre: el Capitán Francisco Ortiz de Vergara — propio hermano de Ruy Díaz Melgarejo — , quien después llegó a ser Gobernador del Par Irala, Marina de (I30687)
 
90 Médico. Académico. Catedrático y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Güemes Castro, Luis (I33581)
 
91 Meléndez fue el primer docente de psiquiatría de Buenos Aires y un esclarecido científico. Era hijo de un emigrado chileno, José Reyes Meléndez, y había nacido en La Rioja en 1844. Desde pequeño, evidenció un gran interés por la medicina y el estudio de la naturaleza, y era habitual verlo diseccionando aves silvestres, para estudiar la anatomía animal.
Por esta temprana vocación, fue enviado a hacer sus primeros estudios en Córdoba, y luego a Buenos Aires, para realizar los estudios médicos en la Universidad de Buenos Aires.
Pronto, la guerra con el Paraguay lo distrajo de sus estudios. Participó en la contienda como flebotomista y médico general, y luego tuvo que participar en los servicios de asistencia pública obligados por las epidemias de cólera y fiebre amarilla de 1869 y 1971.
Cuando la guerra culminó, regresó a sus estudios, y se graduó en 1872, con una tesis sobre Aneurismas externos. De inmediato, Meléndez comenzó su carrera docente, en las Cátedras de Dermatología y Nosografía Quirúrgica, y sus prácticas de medicina psiquiátrica, como director del Asilo de San Buenaventura, a partir de 1876.
Fue en esta institución donde Meléndez logró sus grandes conocimientos de psiquiatría, especialmente a partir de la práctica forense. Volcó esta experiencia en las aulas, reconociéndose no como un profesor teórico, sino como un maestro pragmático. Muchas de sus clases, por ejemplo, se realizaban en el Asilo, y Meléndez explicaba las patologías mentales a sus alumnos al pie de la cama de algún enfermo.
Al frente del Asilo, que para fines de siglo se denominó Hospital de las Mercedes, primero, y luego, Hospital Nacional de Hombres, Meléndez organizó los pabellones de locos delincuentes.
También propuso a la Municipalidad de Buenos Aires, en 1879, el proyecto para fundar una Colonia de Alienados en una zona rural. No obtuvo aprobación de las autoridades municipales, aunque el proyecto permaneció, y sería llevado a cabo por su sucesor, Domingo Cabred. La intención de Meléndez con la colonia rural era dar término al hacinamiento que tenían los hospitales de la ciudad, atestados de enfermos provenientes de las provincias.
En 1886, Meléndez ganó el concurso para proveer de profesor titular a la Cátedra de Enfermedades Mentales, por entonces en establecimiento. Se cumplía así su sueño principal, ya que había promovido la creación de esta Cátedra durante muchos años. Sin embargo, en sus primeros tiempos, el curso no tuvo muchos inscriptos, en especial porque la asistencia a clase no era obligatoria, y porque los alumnos se empeñaban en no cumplir con muchas disposiciones reglamentarias. Acerca de estos problemas, Meléndez decía que "El estudiante de estos tiempos es muy difícil (...). No puede usarse con ellos el régimen empleado en las escuelas comunes, pues pasaron la edad; y si la facultad no los trata con el rigor que las ordenanzas establecen, no asisten nunca a clase y se revolucionan contra el profesor, validos de que no perderán el año ni se les aplicará pena alguna de las establecidas. Si a los alumnos se les dejara descansar un poco, comer mejor y no se los fatigara tanto en el Clínicas, a la mañana, rendirían mucho mejor."
No sería él quien vería la Cátedra asentada, sino aquellos que continuaron su obra: Domingo Cabred, José Borda, Arturo Ameghino y Gonzalo Bosch.
En 1892, junto a un grupo de jurisconsultos y médicos destacados, Lucio Meléndez fue convocado para participar de una comisión, a iniciativa del intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Miguel Cané, para proyectar una "ley de alienados". Sin embargo, la comisión no llegó a formarse.
Al año siguiente, se jubiló como director del Hospicio y se retiró a su hogar en Adrogué, lejos de las aulas y las salas de los hospitales. En esa casa, falleció en 1901.
Meléndez fue un gran científico y un gran médico psiquiatra. Se encargó de afirmar la idea de la importancia de la herencia en la patología mental y de sentar como norma para los estudios psiquiátricos la práctica de la medicina forense. Fue también un prolífico escritor (compuso más de 110 trabajos especializados) y colaborador durante años de los Anales del Círculo Médico Argentino y de la Revista Médica Quirúrgica.
A su muerte, la comunidad científica le realizó un sentido homenaje y Ameghino lo llamó "el bautista de la psiquiatría argentina".
Fuente: Proyecto Ameghino, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (IEC), Universidad Nacional de Quilmes 
Meléndez Herrera, Lucio (*) (I275878)
 
92 Mezcla de sangre vasca con ingleses, quedaron huérfanos de madre siendo niños y sus nobles tíos ingleses GOWLAND decidieron hacerse cargo de la educación de sus sobrinos orientales.
Fue así que partieron los infantes Urtubey rumbo a Inglaterra. Al varón Alberto lo enviaron a la Universidad de Cambridge y las niñas fueron criadas en la mansión GOWLAND en la verde campiña inglesa. Educados en Inglaterra, enriquecieron su fino espíritu, con el cultivo de las disciplinas propicias para desenvolver la sensibilidad y flexibilizar la inteligencia, la música, la pintura, los viajes dotaron en forma exquisita a aquellas bellisimas criaturas que heredaron de sus mayores los ojos claros nórdicos y la prestancia de perfiles aristocráticos.
Presenciaron niños aún, las magnas ceremonias del jubileo de la reina Victoria, brillaron en las fiestas con que se agasajó al Káiser Guillermo cuando visitaron Venecia. Sobresalieron en su preciosa juventud en la señorial Inglaterra de Eduardo VII y dejando a un lado ese mágico mundo y ya educados para deslumbrar en cualquier salón, junto a su padre viajan a Montevideo donde formaron familias dignas de su estirpe. 
Urtubey Gowland, Mariana (I92663)
 
93 Murió en la infancia. Aguirre Ruiz Gallo, Luis Antonio (I633)
 
94 Murió heroicamente combatiendo en la serranía de Sauce Redondo el 24-III-1814, a las ordenes del Capitán José Apolinario Saravia ("Chocolate"), cuyas fuerzas patriotas destruyeron a la compañía realista del Capitán José Lucas Fajardo. Suárez, José Antonio (I2077)
 
95 Nacido “no por los cerros de Ubeda”, sino en la villa de Herencias, provincia de Toledo, hacia 1555 (hijo de Francisco de Ubeda y de Inés Martínez). Alonso fue Regidor en la Córdoba comechingona el 1608, y ahí testó el 17-II-1615. Ubeda Martínez, Alonso de (I12785)
 
96 Nació en Buenos Aires el 1º de mayo de 1796, siendo sus padres Mariano de Larrazábal y de la Quintana, y María Josefa de la Trinidad de Aspiazu y de la Palma, que contrajeron matrimonio el 12 de febrero de 1787. Fue hermano del coronel Mariano de Larrazábal, guerrero de la Independencia. Juan Manuel de Larrazábal prestó largos y meritorios servicios a la Nación desde la época de la emancipación. Fue diputado a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. En setiembre de 1845 era jefe del Batallón ?Comisionados de Manzana?.
Fue presidente de la Sociedad Popular Restauradora durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Fue uno de los firmantes del acta levantada el 18 de enero de 1847, con motivo de la colocación de la piedra fundamental de la muralla de la Alameda (Paseo de Julio), acto presidido por el Ministro de Hacienda, doctor Manuel Insiarte, apadrinando la ceremonia, la hija del Gobernador, Manuelita Rosas.
En setiembre de 1849 ejercía las funciones de Vice-presidente 2º del Departamento de Serenos, Juez de Paz de la Parroquia del Pilar y de capitán, y desempeñando tales cargos, Larrazábal fue uno de los que formaron el cortejo oficial de acompañamiento del cadáver del general Miguel Estanislao Soler, al ser trasladado al Cementerio del Norte, el día 24 de aquel mes y año.
También desempeñó funciones de edecán del gobernador Juan Manuel de Rosas. Posteriormente prestó servicios militares a la Confederación Argentina, y en la clase de teniente coronel participó en la batalla de Pavón, el 17 de setiembre de 1861.
Juan Manuel de Larrazábal perdió la vida en el incendio del vapor ?América?, el 24 de diciembre de 1871, conjuntamente con su hijo, Juan Antonio, y la esposa de éste, Josefa Villar, joven y bellísima dama, una de las muchas víctimas de aquella tremenda catástrofe.
Juan Manuel de Larrazábal había contraído matrimonio con Paula de Carretón y Maciel, nacida el 9 de octubre de 1811, hija de Juan Antonio de Carretón y Pelloni, nacido en Concepción de Chile, y de Silvina Dorotea Maciel y Calderón, desposados el 28 de abril de 1819. La viuda de Larrazábal le sobrevivió hasta el 10 de mayo de 1895, fecha en que falleció en esta Capital.  
Larrazábal Aspiazu, Juan Manuel (*) (I14)
 
97 Nació el 20 de febrero de 1952 en Goya, provincia de Corrientes, quinto Hijo de Américo Goitia e Idelina Ramos de Goitia en una familia de seis hermanos: Américo, Juan Carlos (fallec), Roberto(fallec), María Rosa y Julia Elena.

Las raíces de su familia paterna se encuentran en San Roque a partir del S. XVIII y las de la rama materna se remontan al Siglo XVI en Paraguay.

Su infancia transcurrió en la zona rural de Goya (Pago Redondo- Estancia San Alejo) donde su padre se desempeñó como administrador, y luego en el paraje San Isidro junto a la antigua escuela N° 126 a la que concurrían sus hermanos mayores. Allí se alojaban en la casa perteneciente al maestro Roberto Soto, donde lo hacían también las maestras que daban clases en el lugar y con las que los siguió uniendo un profundo lazo afectivo. Esos lugares dejaron una huella imborrable en sus vivencias expresando en vida que deseaba sus cenizas fueran esparcidas en aquellos parajes.

Luego la familia se trasladó a la ciudad de Goya al domicilio de la calle 9 de Julio 570, donde cursó sus estudios primarios en la Escuela 201 del barrio Villa Scófano y luego en la Escuela Graduada N° 65 ?José Eusebio Gómez?. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional "Dr Juan E. Torrent" (en el antiguo edificio luego demolido), de calle Mario I. Loza, frente a la Plaza Mitre.

En cuanto a los estudios terciarios cursó el Profesorado de Filosofía y Pedagogía en el Instituto "José Manuel Estrada" dependiente del Obispado de Goya siendo los mismos interrumpidos en agosto de 1976 a raíz del cierre de la institución educativa por la represión de la dictadura militar. En el año 1982 comienza a cursar el Profesorado de Historia en el Instituto del Profesorado "Gral. San Martín" de donde egresa el 17 de agosto de 1986.

A partir de 1983 forma su familia con Gladys Leonor Hanke siendo sus hijos Juan Carlos (hijo del corazón) Santiago Nicolás, Marcos Ireneo y Amadeo Rafael. Actualmente forman parte del grupo familiar sus nueras Vanesa Elizabeth Balcaza, Noelia Nicoleti y Julieta Llanos junto a sus nietos Santiago, Constanza Belén y una nueva bebé, Valentina, esperada para setiembre.

Su actividad laboral abarca trabajos temporarios hasta que ingresa en 1977 a ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones privatizada en la década de 1990 como TELECOM) adonde presta servicios hasta el año 1997 en que se retira voluntariamente.

Durante 1987 dictó horas cátedra en el Colegio ?Francisco David Traversaro? de la localidad de 9 de Julio, y a partir de 1988 los 1990 como preceptor en el Colegio Nacional ?Juan E. Torrent?.

Pero su pasión fue la investigación histórica, y en ese sentido colaboró ad honorem (entre los años 1984 y 1987) con la Dirección Municipal de Cultura en la organización de la Biblioteca Municipal "Gral. San Martín" junto a la Directora de Cultura Profesora María Margarita Fogantini. Luego, en una segunda etapa, trabaja al frente del Archivo Histórico y Museo Regional que funcionó en la Casa de la Cultura desde el 3 de febrero de 1992 cuando comienza a organizarse el funcionamiento a pleno de esta Institución con gran repercusión en el quehacer cultural de la ciudad. En ese cargo entre los años 1992- 1993 durante la Intendencia del Contador Daniel Jacinto Avalos y con la Profesora María Margarita Fogantini en una nueva gestión al frente de la Dirección de Cultura se organizan importantes eventos culturales como exposiciones de numismática, libros y fotografías antiguas, instrumentos musicales, piezas arqueológicas de la colección y museo "Lilia Spinelli de Chas" (arqueóloga goyana injustamente olvidada) cuya obra fuera rescatada en un cuadernillo impreso en 1993 como primer título de la Colección "Los olvidados de Goya". Permaneció al frente del Archivo Histórico y Museo hasta fines de 1997 función que deja para realizar un emprendimiento laboral privado.También colaboró ad honorem (entre el 12-12-02 y el 13-04-03) con la Profesora María Margarita, en su gestión de Interventora de la Sociedad Italiana a fin de rescatar y preservar el edificio histórico de la misma, en la preparación del INVENTARIO DE LOS BIENES de dicha institución.

Incursionó en el periodismo como redactor y cronista del diario ?Primera Hora? y del Semanario "La Semana" y en 2013 con la columna radial ?Buscando América? del Programa la Chicharra, producido por ACCOS (Asociación de Comunicadores Comunitarios) que se emitía los días sábados por una radio fm local.

Finalmente a partir de octubre de 2001 ingresa a la docencia en la Escuela Técnica ?Arquitecto Francisco Pinaroli? y luego en otros colegios de la zona urbana y rural (Escuela ?M. G. De Tejada?, Escuela Normal "Mariano I. Loza" , Colegio "Juan E. Torrent" y Colegio de Buena Vista) en los que revistó hasta su fallecimiento. Si bien en los últimos tiempos se hallaba con licencia por problemas de salud.

Paralelamente a sus actividades laborales y docentes, a lo largo de su vida reunió en forma privada un importante archivo documental histórico sobre hechos pasados y contemporáneos de la historia local, provincial, nacional y mundial, marterializados en libros, periódicos, revistas, fotografías, material audiovisual, numismática (monedas, billetes),filatelia, piezas pictóricas, instrumentos musicales, artesanías de diversas regiones.Realizó además con extrema minuciosidad el árbol genealógico de su familia materna y paterna hallando en sus investigaciones genelógicas datos sorprendentes sobre sus antepasados relacionados con la historia de España, de la conquista de América y de las Guerras por la Independencia de Sudamérica. Destácase en su nutrido archivo histórico, el material reunido sobre la historia de Goya consultado asiduamente por investigadores, profesores y estudiantes interesados en la búsqueda de datos históricos específicos a quienes brindaba generosamente su colaboración con el aporte del material solicitado.

En cuanto a su participación en diversas organizaciones sociales formó parte de la Junta de Historia de Goya, Asociación Sanmartiniana, ME.DE.H.S.(Memoria Derechos Humanos y Solidaridad), ACCos (Asociación de Comunicadores Comunitarios).

Su vida y actividades de investigación se truncan con su fallecimiento a la edad de 62 años el 8 de junio de 2014, dejando anhelos y proyectos inconclusos pero perdurables y trascendentes hacia el futuro.

Toda su silenciosa pero fecunda labor fue destacada por los familiares, amigos y colegas profesores en forma pública en la despedida de sus restos, y en los medios de comunicación locales se expresó el gran sentimiento de pérdida que significa su partida para la cultura goyana. 
Goitia Ramos, Luis Alberto (*) (I165183)
 
98 Nació el 4 de diciembre de 1984 y había sufrido el mal que hostigó a varias de las Zorreguieta a lo largo de su vida: la obsesión por el peso. Con matices que van de los vaivenes en la balanza al hostigamiento social por la apariencia, y llegan hasta los trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia.
Inés era la menor de siete hermanos: María, Ángeles y Dolores -hijas del primer matrimonio de Jorge Zorreguieta con Marta López Gil-, y Máxima, Martín, Juan e Inés, de su relación con María del Carmen Cerruti. Era la protegida de Máxima, con quien se llevaba 13 años de diferencia. "Estamos todos conmocionados. Inés era una lucecita", confió una persona de su entorno familiar ante la noticia de su muerte.
Inés creció en una familia de la alta sociedad, que atravesó problemas económicos, pero que recuperó protagonismo cuando Máxima se puso de novia y se casó con el príncipe holandés. Para Inés, semejante giro, en plena adolescencia, no fue sencillo de elaborar.
Cuando terminó la secundaria en la escuela Palermo Chico, empezó a estudiar psicología en la Universidad de Belgrano. Se graduó en 2010, luego de presentar una tesina titulada Las diferencias de género y su relación con el suicidio y las conductas vinculadas. Allí escribió sobre el vínculo de esos temas con los trastornos de la alimentación.
Estos, en su pos adolescencia, fueron un gran dolor de cabeza para la familia. Sumados a problemas psicológicos, hicieron que varias veces tuvieran que internarla.
Cuando nació la tercera hija de la pareja real, Máxima le pidió a su hermana menor que fuera la madrina. No solo eso: le puso su nombre: Ariane Guillermina Máxima Inés.
Antes de recibirse como psicóloga, Inés comenzó a trabajar en la Organización de las Naciones Unidas. Se mudó tiempo después a Panamá, donde formó pareja y trabajó en áreas de investigación, análisis y recursos humanos. Pero cuando su relación amorosa terminó, volvió a Buenos Aires y se deprimió. Máxima le ofreció que se mudara a Holanda. Pero ella no quiso. En cambio se anotó en una escuela de música y empezó a despuntar su pasión por el canto y la guitarra.
En 2016 fue designada en el Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Carolina Stanley . Su cargo era el de directora de Despacho y Mesa de Entradas de la Dirección General de Administración de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación. Vencida esa designación, que era solo por seis meses, siguió trabajando en el ministerio.
Hasta el viernes pasado, se presentó a trabajar a las oficinas de Las Cañitas, de la Subsecretaria de Integración Sociourbana. Ahora no tenía un cargo específico y había colaborado con el área que tuvo a cargo el relevamiento de barrios populares.
Sus compañeros de trabajo quedaron consternados por la noticia. No había pedido licencia ni parecía deprimida. En el último tiempo, nadie había advertido que este mal silencioso se había apoderado de ella. Tenía 33 años. 
Zorreguieta Cerruti, Inés (I171383)
 
99 Norberto de Quirno y Echeandía pasó al Virreinato del Río de La Plata en 1794. Si bien su partida de bautismo está en francés, el haber nacido en un lugar de frontera le permitió considerarse súbdito del rey de España y tenerse por natural del Obispado de Pamplona en el Reino de Navarra.
El 15 de Marzo de 1799 casó con Manuela Josefa González de Noriega, sobrina del Canónigo José Valentín Gómez y descendiente de algunos de los primeros pobladores de Buenos Aires.
En las invasiones inglesas actuó como Capitán de la 3ra. Compañía de Voluntarios de Cantabria.
El 1º de Enero de 1809 apoyó a Martín de Alzaga contra el Virrey Liniers, lo que valió un forzado exilio en Montevideo, donde relató sus peripecias.
El 22 de Mayo de 1810 participó del Cabildo Abierto. Adhirió a la postura del Oidor Reyes: "que no encuentra motivo por ahora para la subrogación". (del Virrey).
El 9 de febrero de 1811, es confinado como elemento desafecto a la Primera Junta, a Córdoba con su cuñado Juan Fernández de Molina y Don José Antonio Irigoyen. Consiguió cambio de destino, dirigiéndose a Mendoza pero puesto en camino realizó una nueva presentación a las autoridades invocando "una enfermedad de diarrea y pujo de sangre contínua", obteniendo en definitiva volver a casa.
Tan es así que en 1818 fue candidato a integrar la Junta de Defensa de la Libertad de Imprenta y en 1813 se encuentra en el padrón de votantes para la Asamblea Constituyente.
Su principal actividad fue la industria lechera. Era propietario de 600 has. en San José de Flores (donde una calle lo recuerda) y de allí se traía la leche fresca a un depósito en la calle Victoria, donde iban a proveerse familias y cafeterías.
En 1831 Quirno publicó un "Manifiesto" "sobre medicina curativa", libro con que se lo ve en el cuadro que conserva la familia Quirno Frías con otro de Doña Manuela González de Noriega.
Falleció el 16 de Marzo de 1849 en esta Ciudad.
En ocasión del centenario de su nacimiento, su tataranieto Jorge Max Rohde, lo evocó en una disertación en el Jockey Club como parte de los homenajes organizados por una comisión integrada por los Sres. Roberto Vázquez Mansilla, Fernando Madero y Norberto Padilla, entre otros descendientes. 
Quirno Echeandía, Norberto de (*) (I80193)
 
100 Para desentrañar el enigma de su descendiente femenina hay que remontarse a 1812, cuando el creador de la nuestra bandera llegó por primera vez a la ciudad que sería cuna de la independencia. Allí se vinculó con una ilustre familia de apellido Helguero
Es cuando conoce a una jovencita de 15 años llamada María de los Dolores, hija de Victoriano Helguero y Manuela Josefa Liendo, quienes vivían en la esquina de las actuales calles San Martín y Maipú, en la capital tucumana. De acuerdo con el testimonio del fray dominico Jacinto Carrasco, el General se había propuesto desposar a Dolores, pero la guerra contra el invasor lo empujó a Salta sin que hubiera concretado su anhelo, aunque la muchacha quedó encinta y más tarde dio a luz a Mónica Manuela. El mismo padre Carrasco opina que los Helguero, ante el hecho consumado, hicieron casar a su hija con un joven de la zona que pronto la abandonó. Ella, avergonzada, partió con la pequeña en sus brazos rumbo a Catamarca, huyendo de la sociedad tucumana que murmuraba por lo ocurrido.
La niña fue traída a Buenos Aires en 1825, cinco años después de la muerte de su progenitor. Fue criada por doña Juana, hermana del ilustre patriota. Tuvo una esmerada educación que fue tutelada por su tío, el canónigo Domingo Estanislao Belgrano. Todos recuerdan que era muy parecida su padre. "El señor Rivadavia me colocaba siempre debajo de ese retrato (el de Belgrano) para admirar la semejanza que tenía con mi papá", dejó escrito en una carta. Al transitar por los 15 años fue cortejada por su coprovinciano Juan Bautista Alberdi, pero ella lo rechazó y optó por darle el sí a Manuel Vega y Belgrano, un pariente lejano, empresario radicado en la ciudad bonaerense de Azul. Con él tuvo tres hijos: Carlos, Flora y Manuel.
Belgrano jamás olvidó a "la infanta tucumana", a quien consideró el gran amor de su vida. Al morir, en junio de 1820, le dejó en herencia una cuadra de terreno, con habitaciones, en Tucumán, además de disposiciones que aseguraron su protección en el futuro. La educación por ella recibida confirma que se cumplió rigurosamente la voluntad testamentaria.
Fuente: http://hechosypersonajes.com.ar/notas10.htm 
Helguero Liendo, María de los Dolores (*) (I21083)
 

      «Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 ... 2943» Siguiente»