Notas
Coincidencias 51 a 75 de 73,554
# | Notas | Vinculado a |
---|---|---|
51 | Encomendero de Ayanpitíny, dueño de la estancia de Alaen, Regidor y Alcalde de Córdoba. | Soria Bustos, Felipe (I4461)
|
52 | Encomendero de Marapa. Uno de los fundadores de San Miguel de Tucumán. | Martín Arroyo, Alonso (I78871)
|
53 | Encomendero en segunda vida, por herencia materna, de los pueblos de Guasangasta, Vichigasta y Fiambalá; Maestre de Campo, Alcalde y Regidor en La Rioja. | Luna y Cárdenas Albornoz, Maestre de Campo Álvaro de (I10195)
|
54 | Enrique Rodríguez Larreta fue un escritor, académico y diplomático argentino representante del modernismo en la literatura hispanoamericana. Es conocido por su novela histórica La gloria de don Ramiro. Larreta era miembro de una antigua familia de fortuna y contrajo matrimonio con una hija de la más emblemática de las familias aristocráticas de Argentina, la de Anchorena. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional Central. Estudió Derecho y trabajó como profesor de historia. Se desempeñó como embajador en Francia y ante la Exposición Iberoamericana de Sevilla, en 1929. En 1915-16, residió en Biarritz, Francia, y frecuentó Ávila, en España, donde actualmente una calle lleva su nombre. Se vinculó allí con Miguel de Unamuno, al que admiraba. Colaboró en publicaciones periodísticas de su época y estudió minuciosamente la historia española. Se nutrió literariamente de la Antigüedad clásica y del Siglo de Oro español, que lo obsesionaba. En 1896 apareció su primera obra literaria, el cuento Artemis, ambientado en la Grecia antigua. En 1908 publicó La gloria de don Ramiro, reconstrucción histórica y literaria de la España del siglo XVII, que ilustró Alejandro Sirio. En 1926, apareció Zogoibi, que significa "el desventurado", apodo con que fue conocido el rey Boabdil tras la pérdida de Granada,nota 1 y en 1953, Gerardo o la torre de las damas. Escribió ensayos sobre la actualidad española, agrupados en Las orillas del Ebro, y el libro de sonetos La calle de la vida y de la muerte, en el que se percibe el impacto del clasicismo español así como la influencia del simbolismo francés. Escribió también las obras de teatro La que buscaba don Juan, El linyera, Santa María del Buen Aire, Pasión de Roma y Las dos fundaciones de Buenos Aires. El Museo de Arte Español Enrique Larreta instalado en la que fuera casa del escritor. Fue el primer escritor que intentó hacer cine argentino al dirigir el filme El linyera, según un guion a partir de su obra teatral homónima, que se estrenó el 12 de septiembre de 1933 y que tuvo como protagonistas a Nedda Francy, Julio Renato, Domingo Sapelli y Mario Soffici. Fue miembro de la Real Academia Española y de la Academia Argentina de la Historia. Su casa de estilo renacentista español, en el barrio residencial de Belgrano (Buenos Aires), es actualmente el Museo de Arte Español Enrique Larreta. Ubicada en la que fuera alguna vez zona de quintas de veraneo, tiene un jardín de alcázar andaluz, único en su estilo en esta capital. Dentro pueden apreciarse el mobiliario y las colecciones de obras y objetos de arte que testimonian su pasión por España. Una calle en la localidad de Sáenz Peña (partido de 3 de Febrero) lleva su nombre. Desde el año 1962 la casa de Enrique Rodríguez Larreta Maza se ha convertido en el Museo de Arte Español que lleva su nombre y puede visitarse en la siguiente página: http://www.museos.buenosaires.gov.ar/larreta.htm | Rodríguez Larreta Maza, Enrique (*) (I1198)
|
55 | Entre junio de 1865 y diciembre de 1867, Marcos Paz ejerció la presidencia en reemplazo de Bartolomé Mitre, quien había delegado el poder en su vicepresidente para marchar al frente de batalla. La relación entre ellos era de absoluta confianza y respeto. El desempate del vicepresidente de la Nación, en su condición de titular del Senado, adverso al proyecto de ley de retenciones enviado por el Poder Ejecutivo, puso sobre el tapete el papel que realmente le cabe a quien la Constitución designa como el reemplazante del primer mandatario en los casos "de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución", a la vez que le otorga la conducción de la Cámara alta y el voto, sólo para romper la paridad del sufragio. Como no podía ser de otro modo, se han invocado en estos días, con bastante frecuencia, los ejemplos que brinda la historia argentina de vicepresidentes que, puestos al frente del Poder Ejecutivo por alguna de las causas arriba mencionadas, ejercieron en plenitud sus cargos, y en algunos casos lograron corregir graves errores de los jefes del Estado. Pero, que sepamos, no se ha hecho referencia al coronel doctor Marcos Paz, vicepresidente del general Bartolomé Mitre. El primer mandatario, convertido en comandante en jefe de los ejércitos de la Argentina, Brasil y Uruguay como consecuencia del Tratado de la Triple Alianza contra el gobierno del Paraguay, delegó el mando, el 12 de junio de 1865, en quien se hizo cargo a partir de entonces de la pesada conducción de un país aún sacudido por disensos fratricidas y carente de recursos para atender al esfuerzo bélico y subvenir necesidades elementales de la administración pública. Mientras Mitre comenzaba a levantar de la nada un ejército en Concordia, recurriendo a sus escasas unidades de línea y apelando a la movilización de la guardia nacional de las provincias, cuyo demoroso alistamiento también fue responsabilidad de Paz, éste optaba por mantener a los ministros que habían acompañado al Presidente, convencido de que no convenía hacer cambios pues la lucha no sería duradera. La realidad lo convenció amargamente de su error. Pero, lejos de amilanarse, comenzó a desarrollar una labor incansable. Su correspondencia frecuente con los gobernadores de provincia, y sobre todo con Mitre, refleja las penurias que soportó para vestir, armar y alimentar a miles de hombres, poner en vereda a los proveedores que pretendían lucrar en exceso sin importarles la situación de la República sometida a un sangría interminable, y afrontar otras erogaciones de la administración. Aquel tucumano, que había ocupado altos cargos públicos y ejercido el gobierno de su provincia natal, luego de formar parte del Senado de la Confederación Argentina tuvo que doblegar sus deseos de participar personalmente en la campaña, luciendo su uniforme de coronel y mandando alguno de los cuerpos de la Guardia Nacional. Sin embargo, brindó lo más entrañable que podía ofrecer, aceptando que su hijo Francisco se incorporara como capitán de un batallón veterano. Aquel joven promisorio moriría muy cerca de su amigo Domingo Fidel Sarmiento en el aciago asalto de Curupaytí. Dice Carlos Heras que las relaciones entre Mitre y Paz estaban regidas por la mutua comprensión, la absoluta confianza y el profundo respeto hacia la opinión del otro. Nada de alguna importancia hicieron, en lo político o en lo militar, sin previa comunicación o consulta. "Cuando hubo divergencia, fue señalada con sinceridad y respeto; cuando alguno de los dos sintió tocada su investidura, hubo, sin reticencia, el llamado de atención, siempre acogido con el ánimo dispuesto a la explicación capaz de borrar todo vestigio inamistoso". Paz, abrumado por los ataques de algunos amigos del Presidente, incluso de la prensa "nacionalista" que le respondía, quiso renunciar en dos ocasiones, pero el Presidente no sólo desautorizó acusaciones temerarias sino que le manifestó su consideración y respaldo, rogándole que permaneciera en el cargo. Se peleaba en el Paraguay y se luchaba contra los alzamientos en el interior. Mitre le confiaba intimidades de la lucha que libraba no sólo contra el aguerrido adversario sino para superar desinteligencias con los propios aliados. Paz le respondía solícito, y sabiéndolo gran fumador de cigarros, le enviaba cajas y cajas que se sumaban a las que le remitían otros amigos para mitigar las privaciones que vivía. Hasta que ocurrió lo inesperado. El cólera, que había hecho estragos en el Ejército, llegó a las ciudades ribereñas del Paraná y se introdujo en Buenos Aires. El 28 de diciembre de 1867, el vicepresidente sintió los fulminantes síntomas del mal. Y el 1º de enero, Guillermo Rawson, ministro del Interior y médico eminente, le transmitió al primer mandatario, que se hallaba en el campamento de Tuyú Cué, este mensaje descorazonador: "Apenas tengo esperanzas de salvarle la vida". Al día siguiente falleció en su residencia de San José de Flores, y pese a que la ciudad estaba casi despoblada por el éxodo de sus habitantes, un silencioso e imponente cortejo acompañó sus restos hasta el cementerio de la Recoleta. Contaba con sólo 51 años de edad. Entonces, Mitre debió "bajar" con urgencia desde el Paraguay para retomar el mando y concluir el período que había comenzado el 12 de octubre de 1862. Por Miguel Angel De Marco Domingo 10 de agosto de 2008 | Publicado en diario de hoy Ya votaste (1) | Paz Pereyra Mariño, Marcos (*) (I21115)
|
56 | Estudió medicina en España y ejerció como cirujano de los Reales Ejércitos. Se radicó en la ciudad de Santa Fe a comienzos del siglo XIX, siendo uno de los pioneros de la medicina local. En tiempos de Bernardino Rivadavia fue fundador de la Academia Nacional de Medicina (figura en la puerta de acceso) tambièn fue enviado a atender los heridos en la Batalla que dio San Martin en San Lorenzo, pues no tenian mèdicos y viajo desde Santa Fe para hacerlo. Por ùltimo, por orden del Gobernador Estanislao Lòpez, embalsamo la cabeza del caudillo Francisco (Pancho ) Ramirez, que luego fue expuesta en la puerta de la Iglesia Catedral de Santa Fe. | Rodríguez Sarmiento, Manuel (*) (I8547)
|
57 | Falleció durante un viaje al Perú. Pasó al Río de la Plata en el séquito de su tío Francisco López Lisperguer, Oidor de la Real Audiencia de Buenos Aires, pasó poco después a Corrientes con el cargo de Teniente de Gobernador y Justicia Mayor dende fué además Regidor 1767-69, Síndico del Convento de San Antonio 1778, Alférez Real y Alcalde en 1753-57-58 y 65. | Acosta López Lisperguer, José (I5061)
|
58 | Falleció trágicamente al caer su avión mientras volaba en la búsqueda afanosa de un camarada del Ejército, el capitán Don Juan Madariaga, en las islas del Delta, donde se presumía que éste había sufrido un accidente. Pionero y uno de los fundadores de la aviación naval argentina. Cabe recordar que el alférez de aviación naval Nelson Tomás Page fue quien propuso al Gobierno Argentino con anterioridad al vuelo del comandante Franco, en el famoso Plus Ultra, cruzar el Atlántico en un avión que le había sido ofrecido por una prestigiosa casa europea, pero faltó la indispensable ayuda pecuniaria para el combustible requerido. Buscando a un colega, el capitan aviador Joaquin Madariaga y su mecanico Rosetti, caidos en el Delta el 17de marzo a las 17:50 con un avion Breguet Piloteaba un avion Vickers R4 con motor Napier Lyon de 450 Hp de la aviacion naval Se estrello en la confluencia del rio Parana Bravo y el rio Sauce, Entre Rios, departamento Islas del Ibicuy, el dia 25/3/1926 Estaba acompañado de 3 personas mas que sobrevivieron la caida, un Sr Savalli, el tte Castex Laiflor y otro según relato del tte Castex Laiflor que resulto herido, el motor comenzo a fallar y el avion perdio altura. Page puso la maquina a favor del viento e intento descender sobre la isla. esta maniobra le hizo aumentar la velocidad de aterrizaje. El avion se paso de la isla e impacto contra el agua, dio una vuelta y quedo patas arriba, 3 de los tripulantes salieron y pudieron ser rescatados por un isleño con su bote, pero Page no fue encontrado Su cadaver fue hallado el 1 de Abril, 6 dias despues del accidente, muy cerca del lugar del donde ocurrio la caida Casualmente se mato el dia que encontraron cerca de Puerto Nuevo al cadaver de Rosetti, el cadaver de Madariaga fue encontrado el 27 en la misma zona Su nombre le fue impuesto a un rio afluente del Parana Bravo. Tal rio tiene 18 km de longitud en rumbo general 90 y desemboca en el Rio Sauce. Fuentes : Diario Cronica de las fechas que se citan, existente en la biblioteca Nacional | Page Andrade, Alférez de Navío Nelson Tomás (*) (I60379)
|
59 | Faustino Alsina y mi tia tatarabuela Vicenta, dieron origen al pueblo de Alsina (en donde esta la central nuclear Atucha). El paraje se llama Lima, muy cerca creo de Campana y sobre el rio, pues eso era parte de los campos de los San Martin. por Andrés Suriani | Alsina Gómez Recio, Faustino (I30320)
|
60 | Federal, como sus hermanos, sufrió persecución y un destierro a Bolivia con mi bisabuelo Juan Nepomuceno en 1841, a consecuencia de la invasión unitaria de La Madrid a su provincia. En el Censo de 1869 aparece viviendo , ya viudo, con sus hijos en Salta capital. por Carlos Ibarguren | Uriburu Hoyos, Camilo (I34936)
|
61 | Fraile Dominico. | Albarracín Funes, Fray Adrián (I78804)
|
62 | Fue Capitán del Presidio porteño, donde "sirvió más de treinta años con gran aprovación y hallóse en los avances de los portugueses y desalojo de la Colonia del Sacramento", cual dice la Probanza de servicios de su hijo el Canónigo Francisco Javier. | Izarra Centurión, Sargento Mayor Juan Gómez de (I11102)
|
63 | Fue nombrado en 1874 Presidente del Consejo Escolar de San Cristóbal. En 1876 fue Ministro de Hacienda y Fínanzas en la provincia de Mendoza, en el gobierno del Dr. Ortega. En 1878 ocupo una banca en el Consejo Deliberante. Fue miembro fundador del Jockey Club de Buenos Aires en 1882. Diputado Nacional en 1890, siendo unos de los nueve que votó el rechazo de la renuncia del Dr. Juárez Celman. Aceptada la renuncia al Dr. Juárez Celman se alejó de la política para reintegrarse más tarde en 1906 cuando fue electo senador en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, cargo que desempeñó hasta 1910, ocupando durante ese tiempo la Vicepresidencia 1ª del cuerpo y fue reelecto senador en 1912 hasta 1916. Fue director del Banco Hipotecario Nacional. Fue nombrado por el gobierno del Dr. Marcelino Ugarte miembro de la comisión para estudiar las reformas del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Fue escritor especializado en temas sobre economía y ?nanzas; escribió también algunas obras que fueron estrenadas en teatros de Buenos Aires. Fue periodista de carácter práctico y político. Martillero Público, se dedicó al comercio al abandonar de?nitivamente la política. En 1908, el gobierno nacional encargó una ópera dedicada a exaltar los valores patrios de una joven y pujante nación. La responsabilidad de crear la partitura recayó sobre el músico ítalo-argentino Héctor Panizza, quien basó el argumento sobre un libreto creado en colaboración por Héctor Cipriano Quesada y Luigi Illica. Como era costumbre en aquellos años, el libreto de la "ópera nacional" estaba íntegramente escrito en italiano. Los hechos transcurren durante las guerras de la Independencia y narra la historia de un patriota de nombre Mariano que se enamora de Aurora, la hija de un jefe del ejército realista. Siguiendo una tradición de larga data en el mundo operístico, la pieza tomó el nombre de su protagonista femenino. La noche del estreno el público quedó tan bien impresionado con "La canción a la Bandera" que obligó al tenor Amadeo Bassi a repetir el aria, un hecho pocas veces repetido en los noventa años de vida del Primer Coliseo. "Aurora" se convirtió en la más popular de las óperas argentinas. Sin embargo el hecho de que estuviera en italiano, inhibía la posibilidad de que "La canción a la Bandera" fuera conocida por un público masivo. Así fue que en 1945 Josué Quesada se encargó de transcribir al castellano lo que su padre había hecho en la lengua de Dante. Junto con Ángel Petitta, tradujeron el libreto y dejaron inmortalizados los versos que todos conocemos. Esta versión remozada de la ópera se estrenó en la función oficial del 9 de julio de 1945, con la presencia de todas las autoridades nacionales, encabezadas por el presidente, general Edelmiro J. Farrell. Tal y como sucedió en el estreno de la versión italiana, el público ovacionó el aria dedicada al pabellón nacional. Fue en ese mismo año que, por decreto del poder ejecutivo, fue incluida dentro del conjunto de canciones patrias. Y a partir de ese momento "La canción a la Bandera", o simplemente, "Aurora" es entonada en actos escolares, al izar y arriar la enseña patria, y se convirtió en uno de nuestros símbolos nacionales. | Quesada Casal, Héctor Cipriano del Sagrado Corazón de Jesús (*) (I64766)
|
64 | Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. | Ibarguren Schindler, Presbítero Rafael Ramón E.P. (*) (I28413)
|
65 | Fue un ingeniero militar y general del ejército chileno durante la Guerra de Independencia. Se le considera el creador del Cuerpo de Ingenieros Militares del Ejército de Chile. Hijo de William MacKenna y Eleanor O'Reilly. Vida Militar Participó en la defensa de la ciudad de Ceuta, sitiada por el emperador de Marruecos, y posteriormente combatiría en la guerra franco-española en 1793. Llegó a Perú en 1796 bajo recomendaciones de su tío, el conde Alejandro O'Reilly, y allí se puso en contacto con el también irlandés Ambrosio O'Higgins, gobernador de Chile y posteriormente, virrey del Perú. En 1797 fue asignado como Gobernador de Osorno, enviado a reconstruir esa ciudad en el sur de Chile. Luego, en su calidad de ingeniero, fue enviado a inspeccionar el camino entre Santiago y Valparaíso. Al iniciarse la Independencia de Chile en 1810, MacKenna adhirió al lado patriota y entabló una férrea amistad con el hijo de su antiguo superior, Bernardo O'Higgins. Dada su amplia formación como ingeniero militar en el Real Cuerpo de Ingenieros Militares español entre 1785 y 1793, el Cabildo de Santiago lo puso a cargo de la creación de un "Plan de defensa del territorio". Recomendó la compra de armamento para el naciente ejército chileno y propuso la creación de una escuela permanente de oficiales. Fue nombrado luego Gobernador de Valparaíso, Comandante General de Ingenieros de la naciente República y hasta miembro de la Junta de Gobierno. Aliado de Bernardo O'Higgins, fue exiliado a Mendoza, Argentina, en 1814, por José Miguel Carrera, y desde allí logra influenciar a José de San Martín para apoyar a O'Higgins en lugar de Carrera. Fue el autor de un informe sobre los Hermanos Carrera, presentado por orden del Director Supremo Francisco de la Lastra. En él denuncia a "Tres jóvenes sin los menores conocimientos militares, ni políticos, sin valor personal, y sin más cualidades de tiranos que la irreligión y la inmoralidad, se constituyen, mediante el abuso de cuanto hay de sagrado entre los hombres, árbitros de la suerte de un millón de almas" y "... en donde los excesos de los Carreras, los robos y los saqueos de sus satélites habían hecho execrables hasta los nombres de Patria y de sistema". En noviembre del mismo año 1814, MacKenna muere en Buenos Aires, Argentina en un duelo contra Luis Carrera, debido a numerosas rencillas políticas y personales. Su padrino en ese fatídico duelo fue Guillermo Brown, nativo del condado de Mayo en Irlanda, fundador de la Armada Argentina. Sus restos fueron enterrados bajo el altar de La Pasión en la Iglesia de Santo Domingo, en Buenos Aires. La placa conmemorativa en aquel lugar fue instalada por su nieto, el político e historiador chileno Benjamín Vicuña MacKenna. El convento fue incendiado por una turba en 1955, con lo cual sus restos se perdieron. Casado en 1809 con Josefa Vicuña Larraín, dama perteneciente a la aristocracia chilena, con quien tuvo cuatro hijos. | Mackenna O'Reilly, General John (*) (I275647)
|
66 | Fue un verdadero pionero de la industria azucarera. Formó parte de la firma Gallo Hnos. y Cía, de la que se retiró en 1898. "Durante ocho años formó parte del Directorio del Banco de la Nación, cuya vicepresidencia ocupó en dos períodos, con resultados que confirmaron una vez más la eficacia de su acción y el equilibrado criterio que la guiaba. Absorbido por la actividad mercantil, no tuvo inclinaciones por la política. Esquivó toda militancia y no quiso intervenir en las contiendas electorales. Cuando se requirió su colaboración en problemas de interés nacional, aportó su ponderado consejo, respirado en un sano y desinteresado patriotismo". (Cutolo, V. O. Nuevo Diccionario Biográfico Argentino). En su casa de la calle Melo residía su nieto Alberto G. Padilla cuando viajaba a Buenos Aires y su ejemplo tuvo sobre él mucha influencia.. | Gallo Terán, Vicente (*) (I53151)
|
67 | Fueron padrinos suyos Luis de Escobar Castellanos López de Velasco y su hermana Rosa de Escobar Castellanos, mujer de Juan Victoriano Martínez de Tinco. | Aguirre Ruiz Gallo, Simona (I632)
|
68 | Fundador del Banco Matte y Cía. en Santiago, al que le dedicó gran parte de su vida y su fortuna. Fundó también el Hospital San Vicente de Paul. Fue miembro del Partido Nacional, seguidor de su amigo personal, el presidente Manuel Montt. Llegó al Congreso por primera vez en 1837, como diputado por Valdivia (1837-1840). Posteriormente fue Diputado por Santiago en dos períodos consecutivos (1843-1849). En estos períodos fue miembro de la Comisión permanente Calificadora de Peticiones y de Negocios Eclesiásticos. Electo Senador por Santiago en 1858, ocupando el cargo hasta 1879. Perteneció a la Comisión permanente de Educación y Beneficencia, además de la Comisión de Hacienda e Industria. Miembro de la Comisión Conservadora del Senado en 1873-1876. | Matte Mesías, Esteban Domingo (+) (I87726)
|
69 | Gobernador de Popayán, Colombia, y Panamá. | Guzmán Ramírez de Haro, Luis de (I2389)
|
70 | Gobernador de Salta, Ministro del Interior de la Nación durante la presidencia de Avellaneda y de José Evaristo Uriburu, Presidente del Consejo Nacional de Educación en el primer gobierno de Roca. | Zorrilla Aramburú, Benjamín Marcos (*) (I35258)
|
71 | Groussac la recuerda con emoción y ternura en Los que posaban, y en su novela Fruto Vedado la hace aparecer como peruana, "para velar su personalidad cuando vivían aún los que son hoy yerta ceniza". por Carlos F. Ibarguren | Walker Martínez, Rita Zahara (I5086)
|
72 | Hacendado; Presidente de la Asociación Argentina de Polo (1968 – 1972); Presidente de Lalor S.A.; Presidente del Jockey Club. | Lalor Maguire, Alfredo (I1791)
|
73 | Hidalgo de Guipuzcoa, que había sido soldado en Italia y vino al Paraguay con Ñuflo de Chaves en 1549. En la Asunción tuvo papel destacado. Se radicó finalmente en Tomina -- Alto Perú — , en 1584, y falleció en 1601. | Segura Zavala, Capitán Pedro de (I10173)
|
74 | Hijo Predilecto y compañero inseparable del ilustre Almirante Don Manuel Blanco Encalada y su ayudante de campo Teniente de Marina, figura en la conspiración de las "Luminarias"en 1886, Diputado por Santiago 1886-1888, Partido Liberal Independiente. por Ambrosio Valdés y Armando de Ramón | Blanco Gana, Adolfo (I48557)
|
75 | Hombre honesto. Trabajador incansable, fundador junto con su hermano José, del Ingenio Mercedes, casado con Mercedes Ávila y Frías. Era mi tatarabuelo el hijo menor de Miguel M Padilla y el único de los cuales no se dedicó a la política. por Ramiro Padilla | Padilla Puente, Isaías (I65557)
|