Juan Gutiérrez de Humanés, (*)[1]

Varón 1606 - 1665  (59 años)

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Juan Gutiérrez de Humanés 
    Sufijo (*) 
    Nacimiento 20 May 1606  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 14 Sep 1665  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    ID Persona I9271  Los Antepasados
    Última Modificación 3 Feb 2018 

    Padre Pedro Gutiérrez, (*),   n. 1577, San Esteban de Gormaz, Soria, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Madre Mayor Humanés Molina,   n. Morón de la Frontera, Sevilla, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Matrimonio 24 Mar 1601  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    ID Familia F5143  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Ana Serrano de Paz,   n. Arequipa, Arequipa, Perú Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 9 May 1691, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Matrimonio 1632  Potosí, Bolivia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Hijos 
    +1. Juana Gutiérrez de Paz,   c. 1 Sep 1635, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 2 Mar 1707, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 71 años)
    +2. Capitán Pedro Gutiérrez de Paz,   c. 6 May 1638, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
    +3. Luis Gutiérrez de Paz,   c. 7 Ago 1639, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
     4. Juan Gutiérrez de Paz,   c. 14 May 1642   f. Sí, fecha desconocida
    +5. Capitán Francisco Gutiérrez de Paz,   c. 14 Mar 1644
    +6. María Gutiérrez de Paz,   c. 2 May 1645
     7. Ana Gutiérrez de Paz,   c. 7 Ago 1645
    +8. Sebastiana Gutiérrez de Paz,   c. 15 Oct 1646
     9. Manuela Gutiérrez de Paz,   c. 24 Feb 1648, Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    +10. Maestre de Campo Antonio Gutiérrez de Paz,   c. 1 Nov 1651, Catedral Metropolitana, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    +11. Gerónima Gutiérrez de Paz,   c. 1 May 1651, Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 15 Feb 1714, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 62 años)
     12. Marcos Gutiérrez de Paz
    +13. Clara Gutiérrez de Paz,   n. 15 Sep 1652, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    ID Familia F3579  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 18 Feb 2011 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 20 May 1606 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - 1632 - Potosí, Bolivia Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 14 Sep 1665 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Notas 
    • JUAN GUTIERREZ DE HUMANES MOLINA LOPEZ TARIFA - mi antepasado - nació y recibió las aguas bautismales en Buenos Aires el 20-V-1606. Adolescente aún, el 15-IX-1618, el Gobernador Hernandarias - íntimo amigo de su padre - "porque vos sois hijo del Capitán Pedro Gutiérrez -- que sirvió en la conquista y pacificación de los naturales y en otras cosas del servicio de Su Majestad", le hizo merced de dos cuadras en la traza de la ciudad. Una que lindaba por el Sur con terrenos de Antonio Sosa, y por el Norte con los de Gerónimo Medrano (antecesor mío); limitando la otra cuadra por el Sur con el éjido de la ciudad y tierras de Miguel de Rivadeneira (también mi ascendiente), y por el norte con cuatro cuadras vacantes y baldías.
      Recibió además Gutiérrez "el mozo" la merced de "una chacra en el pago de la Matanza, que arrancaba de las cabezadas de la que tenía poblada Sebastián Horduña; que fueron tierras de Pedro Bernal y de Alonso Palomino, difuntos; las cuales han de correr el propio rumbo de dicha chacra hasta topar con las que estuvieren repartidas". Posteriormente, el 1644, el agraciado vendería dichas "cabezadas" a Luisa de Guzmán, mujer de Sebastián Dami y Sotomayor, y a la madre de ella Luisa González de Guzmán. Asimismo en plena juventud obtuvo Juan de merced "las cabezadas del molino de Cristóbal Naharro (ver la biografía de este remoto abuelo mío), en una cañada que está antes de llegar a él, donde le habían dado a su padre Pedro Gutiérrez otras cabezadas de tierra que son del propio molino". Esa nueva dádiva rural abarcaba - según su título - una legua de frente que, paralela "a las cabezadas del dicho vuestro padre por la banda del sur, corría la cañada arriba, hasta topar con las suertes que están dadas en el pago de Las Conchas; y sinó las hubiere, ésta merced ha de topar con la dicha cañada de Las Conchas".

      La vida pública de Juan Gutiérrez de Humanés

      El primer dato conocido sobre ella es el siguiente; a los 24 años de su edad, el Ayuntamiento porteño lo eligió Procurador General por el período de 1630, "para hazer y pedir todo lo que convenga en favor y bien de esta ciudad y Cabildo y rrepública, con libre y general administración en forma".
      Consiguientemente, el 13 de febrero de ese año, el flamante Procurador solicitó del Gobernador Céspedes que dispusiera los medios necesarios para hacer cesar las matanzas ilícitas de ganado vacuno cimarrón, perteneciente en común a los vecinos bonaerenses, que en las pampas sacrificaban ciertas personas venidas de Córdoba y de otras partes. Tal denuncia de cuatrerismo quedó planteada hasta que, el 2 de octubre siguiente, los munícipes porteños acordaron "se escriba una carta al Cabildo y Regimiento de la ciudad de Córdoba, pidiéndole ponga eficaz remedio en ello, y que de no hacello, ésta ciudad (Buenos Aires) procurará el que convenga".

      El bisoño Gutiérrez se contrapone al veterano Juan de Vergara

      Por esas fechas (1630) el famoso magnate contrabandista Juan de Vergara se había introducido subrepticiamente en Buenos Aires desde Charcas adonde fuera desterrado en 1628 por Hernandarias. Vergara hallábase oculto, y en algún lugar de la ciudad maquinaba intrigas y venganzas contra sus enemigos políticos. Por eso, el 5 de octubre, el Procurador Gutiérrez elevó una "Petisión" al Gobernador Céspedes, "suplicándole que atendiendo a la paz y quietud de que gozaba esta república, y que los ánimos de muchos vecinos della se començaban a turbar y ynquietar sólo con saber que benía el dicho Juan de Vergara, y otros gravísimos yncombinientes que rresultarían dello … se sirbiese de mandarle que no entrase en esta ciudad"; pues si bien el ricacho mercader no se atrevía "a pareçer en público" desde su escondite estaba "fomentando algunas ynquietudes y alborotos". El Procurador instaba, por otra parte, al Cabildo, se dirigiera a las altas autoridades del Reino a fin de que ordenara la expulsión de Vergara de la ciudad, por "turbador de la paz en ella". Los cabildantes, en consecuencia, de acuerdo con lo aconsejado por Gutiérrez, escribieron "a las personas que tienen poder en la Corte y en Sevilla", para que lograran el destierro definitivo de Vergara, y la salida de esta ciudad "con su casa y familia y todo lo que le tocare"; por resultar él un peligro público, y "porque sus trasas y mañas" habían destruído muchos hogares y extrañado a vecinos respetables, "dejando sus mugeres y casas y los hijos guérfanos con gran miseria y padeciendo".

      Prosigue mi antepasado en la carrera de los honores

      En 1631 Juan Gutiérrez de Humanés fue nombrado por el Gobernado Céspedes, "Capitán de Cavallos Lanças de la milicia y número desta ciudad". Al finalizar ese año (26 de diciembre) tuvo lugar en el recinto del Cabildo la solemne ceremonia de asunción del mando del nuevo Gobernador Pedro Esteban Dávila, "del ábito de Santiago"; quien exhibió sus títulos al saliente mandatario Francisco de Céspedes; el cual lo esperaba de pie, rodeado por los capitulares en pleno, "quitado el sombrero de la cabeça". Así, luego de besar aquellas credenciales firmadas por el Rey, las acomodó Céspedes sobre su testa desnuda; actitud que repitieron seguidamente, uno por uno, los Alcaldes, los Regidores y el Alguacil Mayor Francisco González Pacheco (mi antepasado), y "todos dixeron que lo obedecían". Prestó entonces Dávila el juramento ritual, y tras ello, "el Maese de Campo Enrique Enriquez, y Amador Vaz de Alpoim y Juan Gutiérrez de Umanes, Capitanes de las companías de a cavallo deste Puerto, le entregaron el vastón que el dicho Maese de Campo traya en la mano, con lo qual el dicho Señor Don Pedro Estevan Dávila quedó rrecevido por Governador General destas provincias del Rio de la Plata".
      En 1632, seguramente por negocios, el personaje de esta historia se trasladó a Potosí, y allá contrajo enlace, ese año, con Ana Serrano de Paz, nativa de Arequipa, hija de Juan Serrano de los Reyes, que fuera Teniente de Gobernador en el Tucumán, y de su mujer Juana de Paz, nacida en Medina Pomar, Burgos.
      Ignoro cuanto tiempo estuvo ausente el viajero, pero en 1638, "el Capitán Juan Gutiérrez Umanes figura en una lista de candidatos del Cabildo porteño para el cargo de Contador, Juez Oficial Real, junto con otros vecinos tenidos por idóneos para el puesto. Y tres años más tarde, el 3-V-1641, el hombre resultó elegido otra vez Procurador General de la ciudad. Votaron por el, los Regidores; Pedro Pedraza Centellas, Pedro Giles, Francisco González Pacheco, Juan Barragán y Antonio Bernalte de Linares.
      Sugestivo fue comprobar que el Regidor perpetuo Juan de Vergara (contra quien Gutiérrez Humanés como Procurador solicitara once años atrás la expulsión de Buenos Aires) no asistiera a la elección de su antiguo acusador, "por estar ympedido de un pié y no poder benir" - según expresa el acta respectiva. Y cuando once días después el Procurador aludido concurrió para ser recibido por la corporación vecinal, en el instante que se disponía a jurar su cargo, Vergara "se salió del cabildo hasta que se haga el dicho recibimiento"; no sin recomendar, reticente, se le exigiera a los nuevos funcionarios, "de cualquier oficio"; el juramento "de no descubrir el secreto del cabildo".
      Curioso es que asumida formalmente la función de Procurador, su titular no asistiera más a ningún acuerdo cabildeño - a los que, por su parte, nunca faltó el Regidor Vergara; y que corridos nueve meses, en la sesión del 18 de noviembre, "se trató que el Procurador qués Juan Gutiérres de Umanes, vezino desta ciudad, está ausente en cosas en que le a ocupado el dicho Señor Governador don Gerónimo Luis de Cabrera (nieto), tocantes al servicio de Su Majestad"; por lo que los capitulares designaron a Juan Barragán, hombre que respondía totalmente a la influencia de Juan de Vergara.
      Y lo mismo ocurrió al años siguiente (1642), en oportunidad de practicar los nuevos miembros del Cabildo la elección del Procurado General de la ciudad que debía reemplazar a Barragán; por unanimidad de sufragios designaron al General Francisco Velázquez Meléndez, sobrino político - en la doble acepción de la palabra - de Juan de Vergara; gozador de su más absoluta confianza, a punto tal, que cuando en 1653 Vergara fue desterrado a Chile por el Gobernador Láriz, el viejo magnate contrabandista dejó su lujoso caserón, con tantos muebles y objetos de valor, a cargo de su sobrina carnal Catalina Agreda de Vergara (mi 9ª abuela) y del 2º marido de ella; Francisco Velázque Meléndez.

      Otros campos que poseyó mi antepasado

      Por otra parte, en 1641, "el Capitán Juan Gutiérrez de Umanes" solicitó se le expidiera el respectivo título de propiedad de una merced territorial con que lo había favorecido el Gobernador Interino Pedro Rojas de Acevedo. de consiguiente hubo de pagar, el interesado, el derecho de la "media annata", a cuyo fin los Oficiales Reales, Contador Luis de Salcedo y Tesorero Juan de Vallejo - previo testimonio del Capitán Diego Ruiz de Ocaña, de Francisco Ramos, de Antonio López y de Juan Barragán - tasaron las tierras contenidas en la expresada merced en 200 pesos, "porque están a más de 25 leguas de esta ciudad".
      Dicha merced consistía en "unas tierras vacas en la otra banda de rio Arrecifes, desde el paso del camino de Santa Fé que está más arrimado al Rio Paraná, corriendo rio arriba, hasta topar con tierras que tiene de merced su padre el Capitán Pedro Gutiérrez; teniendo por frente el Rio Arrecifes, y de fondo ha de tener dos leguas la tierra adentro, corriendo el rumbo que les diere el frente de dicho rio".
      Un par de décadas más adelante, al solicitar la posesión del referido campo, el agraciado Capitán que me ocupa exponía en un escrito los méritos y servicios propios y los de sus mayores, recordando que "su madre es hija de los primeros pobladores que, por orden y mandado de Su Majestad, vinieron a la población desta ciudad de los Reynos de España, trayendo sus hijos". Que el suscripto, a su vez, había servido al Monarca "en la continua custodia y guarda deste puerto, y en las malocas y corredurías que en la pacificación de naturales me han sido mandadas … en el oficio de Capitán de Caballos ligeros lanzas, de una de las compañías desta ciudad, por tiempo de ocho años y otros oficios".
      Referíase, en dicho escrito, mi antepasado, a una estancia suya (la del pago de la Matanza) con una gran laguna que se había secado, lo que ahuyentó la hacienda aquerenciada allí, dejando el campo despoblado. Aquel camino rumbo a Santa Fé, que atravesaba el terreno pretendido por Gutiérrez, corría junto a la costa del Paraná; y el otro itinerario conocido como "Paso del Rincón", cruzaba el Rio Arrecifes, en el Baradero. Las tierras cuyos dominio solicitaba el Capitán de referencia, ubicábanse en el "Rincón de San Pedro", tendidas hasta la cañada "del Espinillo", y de ahí hasta topar con el "Arroyo Tala"; todas ellas abarcaban, en conjunto, cuatro leguas y media de largo y tres leguas de ancho.
      Los aludidos campos podrían localizarse hoy a una legua del rio Baradero, con frente al de Arrecifes, ya que lindaron con el terreno que perteneció a la Reducción y Encomienda que fundara Hernandarias, en 1615, para los indios de la tribu del cacique Bartolomé.
      Otra merced recibió Gutiérrez de Humanés del Gobernador Jerónimo Luis de Cabrera (nieto), en 1641, a título de "padre de Pedro Gutiérrez de Humanés, de Luis Humanés de Paz y de Juan Gutiérrez de Humanés". De ella tomó posesión el favorecido en 1643. Se trataba de "unas tierras en la otra banda del río Arrecifes", y de "todas las cabezadas de las tierras que se han dado de merced desde el paso frontero del pueblo que hoy está poblado del Caguané, hasta el paso último, rio abajo, que está más arrimado al río Paraná, que es el camino que va a la ciudad de Santa Fé". El frente de esas "cabezadas" arrancaba de las tierras principales repartidas sobre el rio Arrecifes, y su largo extendíase "tierra adentro, tres leguas".
      También a Juan Gutiérrez de Humanés le pertenecieron, por herencia, aquellas dos fracciones para estancia en "el pago de la Matanza", que poseyó su padre; la comprada a Hernán Suarez Maldonado, en 1606, frente al "Riachuelo de los Navíos"; y la recibida de Hernandarias, en 1618, a los fondos - "cabezadas" - del campo de Sebastián de Orduña y de la estancia "el Molino" de Naharro, que fundó el abuelo materno del heredero; Pedro López Tarifa.

      Más actividades privadas y públicas de nuestro personaje

      El 4-V-1645, el Cabildo trató una petición del Capitán Juan Gutiérrez "en que ponía postura al abasto de las carnicerías deste presente año". El licitante proponía cobrar al público los siguiente precios; tres reales el "quarto de vaca y novillo; dos reales el de ternera y cuatro reales el cuero y la arroba de sebo". El Cabildo resolvió se pregonaran estos precio, "para ver si ay persona que haga mas baxo el dicho abasto". Y cinco días más tarde, trataron los regidores acerca de tal pregón, a cuyo requerimiento "no pareció persona a hacer postura alta ni baxa". Gutiérrez Humanés, entretanto, había presentado la propuesta atedicha, la que también debió hacerse pública "por tres pregones", sin que ninguno de los demás proveedores aspirantes rebajara esa cotización. Algunos matarifes, sin embargo, se quejaban "por aver oydo un pregón que se ofrece a dar la carne por dos rreales y medio (eran tres los que consignaba la propuesta de Gutiérrez) en la plaça de la Ermita de San Juan, sitio yndecente"; ello por voz del pregonero Diego Ribero.
      Ante tal denuncia, los capitulares "dixeron no aver dado mandato al pregonero". Se le hizo comparecer enseguida y, previo "juramento por Dios y una Cruz, dixo que el Capitán Juan Gutiérrez de Umanes y Juan Bautista de Aguirre (cuñado de éste, marido de Catalina Gutiérrez) se lo mandaron pregonar el domingo siete de este presente més, y le pagaron por ello dos rreales", que le diera en propia mano "la mujer de dicho Juan Gutiérrez"; la cual señora lo instruyó pregonara "en la plaça pública y por las calles" esos precios tan baratos que - ciertamente - ningún carnicero rebajó en la creencia "que los mandava el cavildo", como dijo también haberlo entendido Ribero. Aclarada esta maniobra, bastante turbia, el Ayuntamiento dispuso la continuación del suministro de carne al público en las mismas condiciones de antes, hasta que fuera mejorado "el precio rrepartido" quedando, por lo tanto, mi abuelo Gutiérrez, fuera de la licitación referida.
      En 1648, nuestro descalificado carnicero fue elegido Alcalde Ordinario y Alférez Real; y en el "juramente y pleyto omenage" inherentes a esa última función se comprometió a no sacar el real pendón "sino es apellidando la voz de Su Magestad o por mandado de los Governadores desta provincia".
      En 1650 por la larga experiencia de Gutiérrez decide el Gobernador Láriz promoverlo al alto rango de Teniente de Gobernador, con estos considerandos honrosos en su título; "por quanto al Real serviçio, buena administración de justiçia y govierno es combeniente y nessesario haçer elecçión y nombramiento de mi lugarteniente, Justicia y Mayor y Capitán a guerra desta çiudad, su distrito y jurisdicción, en perssona de partes y calidades qual se requieren; y por concurris éstas en el Capitán Juan Gutiérrez de Umanes, veçino desta ciudad, y por ser como es, de toda satisfacçión, benemérito, assí por serviçios propios hechos a Su Magestad, como de sus pasados; que el Capitán Pedro López Tarifa, su agüelo, es notorio y consta aver servido uno de los primeros conquistadores y pobladores desta Ciudad y puerto, a cuya conquista de los yndios naturales entró de los Reynos de España con lizençia de Su Magestad, sirviendo a su costa y minción como leal vasallo; y aver hecho y acudido a lo mismo el Capitán Pedro Gutiérrez, su padre, de más de sinquenta años a esta parte, que entró a esta çiudad y puerto, también debajo de liçencia de Su Magestad, con el governador don Diego Rodríguez Valdés y de la Banda, ocupando cargos y officios como an sido los de Contador, Juez Oficial Real, Rexidor, Alférez Real y Alcalde ordinario, Sargento Mayor, Theniente de Governador, Justicia Mayor y Capitán a guerra desta çiudad, dando en todo buena quenta; y aver continuado el real servicio de Su Magestad el dicho Juan Gutiérrez de Umanes, a imitación de sus passados y a la misma costa y minsión, con todo lustre de su persona, en malocas, corredurías, centinelas y demás ocassiones que se an ofressido, ocupando puesto y cargos, assi de Capitán de Cavallos Ligeros, tiempo de nuebe años, como Procurador General, Alférez Real y Alcalde Ordinario, dando de todo buena quenta a satisfacción; y ser la voluntad de Su Magestad que tales perssonas de partes y serviçios sean premiadas y ocupadas en cargos y ofissios preheminentes … elixo, probeo y nombro al dicho Capitán Juan Gutiérrez de Umanes por mi Lugarteniente, Justicia Mayor y Capitán a guerra desta ciudad y puerto de Buenos Ayres, su distrito y jurisdicción".
      Casi tres lustros después, el 25-VI-1663, leyose en el Cabildo una petición del Capitán Juan Gutiérrez de Humanés sobre una cesión de sus derechos de matanza "a las bacas en el territorio de los arroyos". También el Padrón de vecinos del año 1664, bajo el nº 114, lo registra a nuestro personaje, quien; "Dixo; que es de esta Ciudad y casado con Da. Ana de Paz, de la Ciudad de Arequipa del Perú, y que tiene onze hijos, y el dicho declarante es hijo del Capitán Pedro Gutiérrez y de Da. Maior de Molina, quien fue Theniente y Capitán de Guerra de ésta Ciudad, y el dicho declarante ha sido Capitán de Cavallos, Procurador General, Alcalde Ordinario, Alférez Real, Capitán de Infantería, Theniente General y Capitán a Guerra".

      Ultimas actuaciones y respectivos fallecimientos de los genearcas de mi sangre Juan Gutiérrez de Humanés y Ana Serrano de Paz

      El 14-IX-1665 tratóse en el Cabildo un escrito del "Capitán Juan Gutiérrez de Humanés en el cual solicitaba se le diera vista de una información "que está dando Don Phelipe de Herrera, en nombre de los Contador Agustín de Labayén, de ser accionero de los ganados del rrío de los arresifes, desta banda y de la otra". (Tales herederos de Labayén resultaban sobrinos nietos de Gutiérrez Humanés, puesto que éste era tío 2º, por línea materna, de María Ponce de León y Naharro (8ª abuela mía) esposa de Agustín de Labayén, e hija de mis 9os abuelos Rodrigo Ponce de León e Isabel Naharro Humanés, esta última prima de Gutiérrez).
      Evidentemente aquí, entre tío y sobrinos lejanos, había surgido un conflicto a raíz de los derechos de matanza sobre ganados retirados en ambas márgenes del río Arrecifes. El pedido antedicho volvió a tratarse en el Cabildo el 28 de septiembre, pero - según reza el acta de ese día - el solicitante "ya es difunto" (acababa de expirar entre el 14 y el 28 de ese mes, a los 59 años de edad); por lo que los Regidores dispusieron se trasladara aquella probanza cuestionada "a la muger de dicho Capitán Juan Gutiérrez de Humanés y a qualquiera de sus albaceas". Poco después, en nombre del causante y de acuerdo al testamento del mismo, otorgado el 10-VII-1665, ante el Escribano Juan González de Reluz y Huerta, intervenía en el asunto de referencia su hijo Luis Gutiérrez de Paz.
      Por su parte Ana Serrano de Paz sobrevivió muchos años a su marido. En 1672, en compañía de Agustín y de Tomás Gayoso, "accioneros de los ganados que pastan en los arroyos y demás campañas de la otra banda del Arrecife", querellaba, ante el Cabildo, a Juan Arias Maldonado, "por aver entrado a baquear en dichos arroyos sin licencia". Dos años mas tarde, también figura el nombre de la señora anotado en una cuota a su favor de 400 cueros para exportar en los navíos de Gómez del Rivero. Y el 5-XII-1678, como viuda y tutora de los hijos del Capitán Gutiérrez de Humanés, pidió ella licencia al Cabildo para hacer la vaquería de 6.000 reses salvajes, "hacia la tierra adentro de los arreçifes", a fin de poblar su estancia; permiso que le fue concedido con la condición de ajustarse a las reglamentaciones en vigor. Finalmente, el 19-IV-1691, doña Ana dispuso su testamento. Veinte días después (9-V-1691) exhaló la señora el último suspiro.

  • Fuentes 
    1. [S112] Ibarguren Aguirre, Carlos Federico, Los Antepasados, A lo largo y mas alla de la Historia Argentina, (Trabajo inedito), Tomo VIII, Los Gutiérrez (Confiabilidad: 3).