José Francisco Cabero Campero

Varón

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre José Francisco Cabero Campero  [1
    Sexo Varón 
    ID Persona I35125  Los Antepasados
    Última Modificación 3 Nov 2012 

    Padre Pedro Cabero 
    Madre Inés Campero 
    ID Familia F152615  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Francisca de la Canal Campero 
    Matrimonio 9 May 1807  Bolivia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Hijos 
     1. María Josefa Cabero Canal,   c. 11 Sep 1808, Bolivia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     2. José Simeón Cabero Canal,   c. 18 Feb 1814, Bolivia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    +3. Francisca Cabero Canal,   n. 1820, Sucre, Chuquisaca, Bolivia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 20 Sep 1854, Sucre, Chuquisaca, Bolivia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 34 años)
    +4. María Rita Cabero Canal,   n. 1819, Sucre, Chuquisaca, Bolivia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 17 May 1904, Sucre, Chuquisaca, Bolivia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 85 años)
    ID Familia F14569  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 9 Dic 2012 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsMatrimonio - 9 May 1807 - Bolivia Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Notas 
    • Don José Francisco al comienzo estuvo dispuesto para el Sacerdocio, habiendo estado incluso resulto su viaje a La Plata para recibir los Sagrados Ordenes. Por este motivo su padre le cedió una Capellanía de 4000 pesos situados en la Hacienda de La Montaña.
      El 9 de mayo de 1807, en la Parroquia de Cinti, Da. Francisca casó con su primo hermano D. José Francisco Cabero, hijo legítimo de D. Pedro Cabero y de Da. Inés Campero.
      "Se casaron violentamente", reza un pasaje del texto de la correspondiente partida sacramental; y en efecto, según muestra el mismo texto, las circunstancias en que se celebró la boda fueron tormentosas.
      Para celebrarla, el Dr. D. Agustín Ochagavia, Cura Propio del Beneficio de Cinti, tuvo que recurrir al expediente de "extraer a la citada Doña Francisca de casa de su padre, a pedimento suyo" -de la novia, se entiende-, en atención a "las causas de opresión y coacción que alegó".
      Parece, pues, que el padre de la novia se oponía drásticamente al connubio, y que el Cura actuó como lo hizo para salvar una situación salvable sólo mediante el matrimonio. El Dr. Ochagavia declaró estar "cerciorado de la dispensación que [los novios] impetraron de la Curia Arzobispal" por los impedimentos de consanguinidad y afinidad que tenían, con lo cual parece haber querido decir que le constaba la solicitud de tal dispensación, no su otorgamiento; porque, seguidamente, manifestó que los contrayentes no se habían velado "esperando decisión de la Curia Arzobispal, ante la que se halla pendiente la causa de este matrimonio". Como quiera que fuese la velación,según enseguida se verá, sólo tuvo lugar dos años más tarde.
      Asistieron como testigos a la boda el Pbro. D. Sebastián Orozco, el Teniente Coronel D. Juan Crisóstomo Cabero y el Sargento D. Antonino Almeyda. El 19 de junio de1809, en la Capilla de la Hacienda de La PaIca Chica (en el mismo Valle de Cinti), con licencia del mencionado Dr. Ochagavia el Lic. D. Pedro Morales, Capellán de dicha Hacienda, veló a los esposos; fueron testigos de la velación D. Ángel Sierra, D. Pedro Cabero (¿el padre de D. José Francisco?) y D. Juan Cabero, "vecinos todos de esteValle", y padrinos, el Dr. D. Isidro Cabero y Da. Margarita del Postigo.
      Los Cabero-Canal permanecieron afincados en Cinti durante un tiempo que no puedo precisar; posteriormente se avecindaron en la Ciudad de la Plata, donde nació cuando menos uno de sus hijos.
      En 1808, encuentro mencionado en aquel Valle a D. José Francisco Cabero como "Oficial de este Regimiento Provincial de Caballería" (es decir, del de Pilaya yPaspaya); y, en el mismo lugar y el siguiente año, como Alférez de dicho Regimiento.
      Al parecer, en 1833 ambos cónyuges estaban vivos y permanecían avecindados en la referida ciudad. Allí y entonces se hizo referencia a ellos, junto a otras personas,diciendo que eran "todos residentes en el territorio de este Sagrario de San Miguel.
      [1]

  • Fuentes 
    1. [S1394] Rück, Liliana Z. y Gutiérrez Elliot, Sergio , Descendencia del Capitán Clemente Cabero, (Inédito).