Notas |
- Juan Francisco Morrogh Bernard: Nacido en Gualeguaychú el 29 de marzo de 1894 tenía devoción por su tierra entrerriana a la que sirvió con la pasión de un verdadero demócrata en sus afanes de bien público.
Fue el Ingeniero Morrogh Bernard -desde muy joven- un hombre de trabajo e iniciativa que no solo se preocupaba por su progreso personal, sino también por el de la comunidad de pertenencia. Así, en 1927 impulsa la construcción por el sistema de consorcio de vecinos en camino que unió Gualeguaychú con Gilbert, siendo la primera obra en su tipo, es decir con terreno abovedado, alcantarillas y guardaganados.
Por la misma época otro pionero Don David Della Chiesa orienta el consorcio que construiría la ruta proyectada originariamente hasta Médanos pero que para sorpresa de todos terminó uniéndonos con Buenos Aires, vía Puerto Constanza, obra que se completó con la inauguración del servicio de Balsas conseguido por el Diputado Juan Francisco Morrogh Bernard.
En su desempeño personal no solo fue un eficiente administrador, sino también un innovador de avanzada en técnicas pecuarias, lo que le dio prestigio en el ámbito nacional.
Casi en forma inmediata a su matrimonio con Eugenia Grave de Peralta, fallece repentinamente su padre Beltrán Morrogh Bernard y queda al frente de la vieja estancia La Estrella desde muy joven y recién graduado como Ingeniero Agrónomo en la Universidad de La Plata. Al frente de ese establecimiento le vuelca toda su capacidad de trabajo y sus modernas concepciones empresariales, para convertirlo en pocos años en una de las cabañas más prestigiosas, no solo en el país sino en el exterior. Como que el ella nació el primer ejemplar bovino de la raza Polled Heresford, de la Argentina, como que fue la primera en incorporar un laboratorio de inseminación artificial y también pionera en la exportación directa de sus productos.
En el rubro ovino, también alcanzó amplio prestigio en la explotación de la raza Rommey Marsh. Fue miembro fundador de las Asociaciones Argentina de Criadores de Heresford y de Rommey Marsh. Conocedor experimentado y celoso custodio de la calidad de sus productos, viajó por Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Nueva Zelandia para elegir personalmente los reproductores que importaba para el mejoramiento de sus productos.
Pero si prolífico fue en la actividad privada, tanto o mas lo fue en su paso por la función pública, desde la cual pudo realizar estas y muchas otras obras. Se incorpora a la política en la década anterior: en 1926 había impulsado la creación de un partido departamental, algo parecido a las uniones vecinales que hoy conocemos, pero que abarcaba el interior del departamento Gualeguaychú. Como candidato de a esa agrupación fue electo Senador Provincial ese año. En 1932 fue ungido Diputado nacional por Entre Ríos mandato que renovó en el periodo siguiente. Ya para ese entonces representaba el Partido Demócrata Nacional de cuyo distrito Entre Ríos fue presidente hasta que renunció a fines de 1945.
Fue Vicepresidente primero de la cámara de Diputados de la Nación. Como legislador hablaba poco, no era hombre de grandes discursos, pero hacía y conseguía mucho, es decir el revés de lo que hemos visto en tiempos mas recientes.
Fue el hombre público que más obras públicas trajo a Gualeguaychú: lo sigue siendo. Porque no solamente se trata de la construcción de esta monumental costanera, sino de otras realizaciones que con habilidad consiguió como obras complementarias a la del puerto cuyos galpones y muelles actuales también concretó: la pavimentación de la avenida Del valle, y al asfaltado de la Urquiza al Oeste. Otras muchas obras consiguió para Gualeguaychú y no esta demás recordarlas ante los mas jóvenes, aunque seguramente que de algunas me voy a olvidar, porque no es fácil sacar de la en la memoria en un instante una enumeración tan vasta.
Así fueron realidad en Gualeguaychú además de esta magnífica costanera, la construcción del actual puerto con sus galpones, muelle de hormigón, sector de inflamables. En realidad esta fue proyectada como la obra principal ya que con mucha habilidad gestionó las otras como complementarias: la citada costanera, el corte en el río Gualeguaychú para rectificar el acceso al puerto, del cual solo se completó la primera parte, su dragado, la pavimentación de la avenida Del Valle, y de la calle Urquiza al Oeste. Pero no se agota en ese paquete de obras viales y portuarias su asombrosa capacidad de iniciativa y seguimiento, ya que no descuidó los aspectos educativos, culturales y sociales. Así también hizo realidad la creación de la Escuela Profesional de Mujeres) actual Enet Nº 1, la sección comercial anexa del Colegio Nacional incluyendo un ala nueva en su edificio, la finalización de la cancha de la Escuela Normal, como también en el Instituto Magnasco que nunca dejará de agradecerle lo que él y su señora le aportaron. Pensando también en los enfermos y ancianos mas desvalidos, logró la ampliación edilicia del Hospital Centenario construyendo el ala destinada a los pensionados y un magnífico edificio destinado para asilo de ancianos, que lamentablemente estando terminado con todo su equipo nunca llegó a afectarse a esa finalidad y actualmente es ocupado por el Instituto Agrotécnico. También hizo realidad la construcción de la Avenida Luis N. Palma y entre los proyectos que quedaron en borrador estaba el de un moderno edificio para la Biblioteca Sarmiento.
Pero sus miras no se agotaban en su ciudad de pertenencia y si recorremos el resto de la provincia, difícilmente encontraremos alguna ciudad en la que Morrogh Bernard no haya dejado su huella: en materia de salud pública hizo realidad el Hospital para tuberculosos de Villaguay, la remodelación del San Antonio de Gualeguay y del Felipe Heras de Concordia. Prestó especial interés a las redes de obras sanitarias y en ese orden concretó las obras en Federación, Feliciano, Chajarí, Federal, Viale, Crespo, San José, Basavilbaso Villa Mantero y Urdinarrain.
En materia de educación, gestionó las escuelas normales de Gualeguay y Victoria, la ampliación de la Escuela Técnica Osvaldo Magnasco de Rosario del Tala el Colegio nacional de Concordia, el de Curuzú Cuatiá (Corrientes) y otros en varias ciudades entrerrianas como también escuelas nacionales del plan Lainez. Y si no logró muchas mas, fue por no contar con la necesaria anuencia del Gobierno de la Provincia como lo exigía la ley de su creación.
Su preocupación por el sistema portuario y la navegación fluvial, lejos de agotarse en las citadas obras, se extendió también al resto de la provincia: Hizo construir además de puertos y sus accesos o canalizaciones, las avenidas costaneras de Federación y Victoria y varios destacamentos de la Prefectura Naval además. Entre otras obras de su iniciativa, cabe también recordar: el edificio para asilo de ancianos de Gualeguay, varios edificios para Correos en la provincia, extensión de cinco ramales de ferrocarriles.
Juan Francisco Morrogh Bernard falleció el 24 de Agosto de 1969 a raíz de un accidente automovilístico en las inmediaciones de Curuzú Cuatiá (Corrientes).
Fue un luchador incansable toda su vida, trabajador tenaz y amante del progreso al contribuyó como ninguno en su época.
Fuente: Dr. Gustavo Rivas y Cartografía de Proyecto Mapear.
https://sites.google.com/site/gualepedia/significado-de-los-nombres-de-las-calles-de-gualeguaychu/avenida-morrogh-bernard [1]
|