Emilio Patricio Frers Lynch, (*)

Emilio Patricio Frers Lynch, (*)

Varón 1854 - 1923  (68 años)


Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Emilio Patricio Frers Lynch  [1
    Sufijo (*) 
    Nacimiento 9 Nov 1854  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 28 Jun 1923  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Entierro Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    ID Persona I15903  Los Antepasados
    Última Modificación 10 Feb 2018 

    Padre Johannes Gotthilf Hermann Frers Hubrich,   n. 28 Sep 1823, Hohenwestedt, Alemania Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 3 Jun 1890, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 66 años) 
    Madre María del Rosario Lynch Zavaleta,   n. 16 Dic 1827, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 28 Jun 1894, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 66 años) 
    Matrimonio 8 Feb 1854  Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    ID Familia F538  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Sofía Lynch García,   c. 1 Oct 1862 
    Matrimonio 20 May 1880 
    Hijos 
     1. Emma Rosario Frers Lynch,   n. 19 Jun 1881, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 23 Jul 1940 (Edad 59 años)
    +2. Alina Isabel Frers Lynch,   n. 3 Mar 1884, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 13 Nov 1956, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 72 años)
    +3. Celia Frers Lynch,   n. 26 Oct 1885
    +4. Carlos Germán Frers Lynch,   n. 10 Jul 1887, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 1942, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 54 años)
     5. Emilio Germán Frers Lynch,   n. 26 Sep 1893, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 28 Jun 1978, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 84 años)
    +6. Sofía Inés Frers Lynch,   n. 10 Ago 1896, La Plata, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 2 Abr 1985, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 88 años)
     7. Enrique Germán Falcón Frers Lynch,   n. 25 Feb 1898
     8. Arturo Germán Frers Lynch,   n. 5 Feb 1900   f. 10 Ago 1924 (Edad 24 años)
    ID Familia F7855  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 12 May 2017 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 9 Nov 1854 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 28 Jun 1923 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsEntierro - - Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Fotos
    Frers Lynch, Emilio Patricio
    Frers Lynch, Emilio Patricio

    Lápidas
    Lynch Zavaleta, Carlos María
    Lynch Zavaleta, Carlos María
    Mausoleo familiar

  • Notas 
    • Emilio Frers, nuestro primer Ministro de Agricultura, nació en Buenos Aires el 9 de noviembre de 1854. Su padre, Germán Frers, nacido en 1823 en Alemania, emigró en 1843 a nuestro país, donde se dedicó a tareas docentes. Posteriormente fundó, con su suegro Patricio Lynch, una cabaña de merinos en las cercanías de Baradero. Emilio Frers hizo sus estudios primarios bajo la dirección de su padre. Posteriormente ingresó en la Facultad de Derecho donde se doctoró en 1879.
      En el campo paterno experimentó con nuevas forrajeras, tipos de ensilaje y cría del ganado. Estuvo entre los primeros en implantar praderas de alfalfa para el pastoreo, mostrando las bondades de esta especie que hasta este entonces sólo se utilizaba para corte. Jorge S. Molina, profesor de Agricultura General de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires en la década de 1960 escribió en 1967: "Entre 1880 y 1910 tuvimos el 'milagro argentino'. De un país atrasado pasamos a ser una nación de vanguardia. Si el 'milagro argentino' necesitara un nombre este tendría que ser alfalfa. Y la alfalfa debería llamarse 'Pasto Frers'. Fue la visión extraordinaria de don Emilio Frers la que hizo posible el 'milagro argentino'. ... Su prédica continua, sobre todo con el ejemplo, consiguió el milagro. Según los técnicos la alfalfa no se podía pastorear, era un pasto sólo apropiado para el corte. Los 8 millones de hectáreas de alfalfa de pastoreo indican que era Frers el que tenía razón. Los estancieros 'folklóricos' decían que era caro. Frers demostró que era la mejor de las inversiones. Era además el mejor seguro contra las secas."
      Fue Presidente del Concejo Deliberante de San Pedro (1887-1889) y de Baradero. Cercano al mitrismo, presidió la Unión Cívica de San Pedro después de 1890. El Presidente Luis Sáenz Peña lo designó Director de Tierras y Colonias en 1893. Al año siguiente fue elegido senador de la provincia de Buenos Aires, pero no asumió su cargo. El Gobernador Guillermo Udaondo lo designó ese mismo año Ministro de Obras Públicas, cargo que ocupó hasta la finalización del mandato del gobernador. Durante el desempeño de este cargo impulsó la construcción de ferrocarriles, telégrafos, puentes y caminos. Al crearse el Ministerio de Agricultura, con motivo de la reforma de la Constitución de 1898, el Presidente Roca lo nombró Ministro de esa cartera, cargo al que renunció al año siguiente por discrepar con el proyecto de unificación de la deuda externa de aquél. Sus iniciativas como Ministro, como ser la fundación de escuelas agrícolas, de establecimientos experimentales y de laboratorios, fueron concretándose en el transcurso del tiempo. Por su oposición a las prácticas electorales de ese entonces, se alejó de la política por algo más de una década.
      Asociado desde joven a la Sociedad Rural Argentina, fue su presidente en 1893 al alejarse de ese cargo el Dr. Estanislao Zeballos, en un momento muy difícil para esa institución, que el Dr. Frers supo revertir exitosamente. Fue elegido nuevamente presidente para el período 1908-10, tocándole organizar la exposición rural del Centenario, que alcanzó singular brillo. Asimismo fue iniciativa suya la creación del Museo Agrícola de dicha sociedad. También un hijo suyo, Enrique Germán (1898-1971), fue presidente de la Sociedad Rural (1950-54) y otro, Arturo Germán (1900-1924) se destacó como naturalista en su corta vida.
      Cuando el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria se incorporó a la Universidad de Buenos Aires como Facultad de Agronomía y Veterinaria, Emilio Frers fue designado miembro de su Consejo Directivo. Como tal, también pasó a ser miembro de número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, la "Academia Dependiente", cuando ésta se creó el 16 de octubre de 1909. Por otra parte, también su hermano Julián fue Miembro de Número de la Academia Nac. de Agronomía y Veterinaria y presidió la Sociedad Rural.
      Fue fundador, en 1911, y Presidente del Museo Social Argentino, institución cuya creación fue inspiración de su yerno, el Dr. Tomás Amadeo quien inicialmente fue Secretario y luego Presidente.
      Regresó a la actividad política al ser elegido diputado nacional, en 1912, por la minoría, en la primer aplicación de la ley Saénz Peña. Entre sus proyectos se destacan el de la creación de un banco agrícola.
      Emilio Frers fue autor de varios libros: "La Población del país" (1912), "Cuestiones agrarias" (1918), "El progreso agrícola de la Nación y la Sociedad Rural Argentina" (1916, reseña de los primeros 50 años de la Sociedad Rural Argentina), "Cuestiones económicas" (1919), "La inmigración después de la Guerra (1919) y "Caisse Internationale de Conversion" (1922).
      Sobre su actuación dice Cútolo "... su 'cursus honorum' fue más rico en renunciamientos que en magistraturas, pues rehusó a éstas insistentemente o resignólas cada vez que en su desempeño creía encontrar la más leve disparidad con su conciencia". A su vez, Juan Francisco Arechavala, al despedir sus restos, dijo entre otros: "No fue sin embargo el Dr. Frers un político en la verdadera acepción de la palabra; carecía de la flexibilidad necesaria para ello; pero en cambio fue un estadista y un hombre de gobierno de altas calidades, con un enorme poder de atracción dentro de los círculos en que él quiso actuar, dada su modestia, su ecuanimidad y su hombría de bien nunca desmentida". Emilio Frers falleció en Buenos Aires el 28 de junio de 1923.
      por Ing. Agr. Rodolfo G. Frank

  • Fuentes 
    1. [S137] Cutolo, Vicente O., Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, (Editorial Elche, Buenos Aires, 1968. De este diccionario se editaron varias ediciones actualizadas, hasta el 2004.).

    2. [S378] Espel Polisena, Juan Ignacio, Espel Polisena, Juan Ignacio, (juaniespel(AT)gmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-V3ZH-W?i=414&wc=MDBK-GNL%3A311514201%2C316597501%2C317416701&cc=1974184.