Compartir Imprimir Añadir a Favoritos
Mario Palanti, (*)

Mario Palanti, (*)

Varón 1885 - 1978  (92 años)

Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todos    |    PDF

  • Nombre Mario Palanti  [1
    Sufijo (*) 
    Nacimiento 20 Sep 1885  Milán, Italia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 6 Sep 1978  Milán, Italia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    ID Persona I147077  Los Antepasados
    Última Modificación 30 Dic 2018 

    Familia 1 María Elena Castagnino Tiscornia,   n. 31 Dic 1896, Rosario, Santa Fe, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 10 Abr 1980, Rosario, Santa Fe, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 83 años) 
    Matrimonio 31 Jul 1933  Rosario, Santa Fe, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Divorcio Si 
    ID Familia F46332  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 26 Oct 2016 

    Familia 2 Nahir Marazzi Castiglioni 
    Matrimonio 7 Ene 1943  Milán, Italia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Divorcio Si  [1
    ID Familia F69634  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 10 Dic 2018 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 20 Sep 1885 - Milán, Italia Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - 31 Jul 1933 - Rosario, Santa Fe, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - 7 Ene 1943 - Milán, Italia Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 6 Sep 1978 - Milán, Italia Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Fotos
    Palanti, Mario
    Palanti, Mario

  • Notas 
    • Destacado arquitecto italiano cuyas principales obras están en el Río de la Plata.

      En 1904, siguiendo los pasos de su hermano, Mario Palanti se inscribió en la Academia di Belle Arti di Brera, Italia, para realizar allí estudios de pintura. El joven estudiante realizó allí el bienio del curso común y luego el trienio del curso especial de arquitectura consiguiendo el diploma de profesor de dibujo arquitectónico en 1909.

      Palanti llegó a la Argentina en la primera década del siglo XX, invitado a participar en la construcción del pabellón italiano de la Exposición del Centenario de Mayo.

      Entre 1910 y 1933, Palanti realizó un total de 37 obras en el Río de la Plata a las que se suman decenas de proyectos.

      Es en el Río de la Plata donde se concentra su principal producción arquitectónica que surge como parte del proceso de metropolización de la ciudad de Buenos Aires. La figura de Palanti cobra relevancia al considerar que, además de su prolífica producción de obras, tuvo la posibilidad, poco frecuente en la época, de construir dos rascacielos en un lapso de diez años: uno de ellos en Buenos Aires (Pasaje Barolo 1919-1923 en Av. de Mayo 1370) y otro en Montevideo (Palacio Salvo 1922-1928 en la esquina de la Avenida 18 de Julio y Plaza Independencia).

      También cabe mencionar al Hotel Castelar en la Av. de Mayo 1152 y el Edificio Alcorta en Avenida Figueroa Alcorta 3351, ambos en la ciudad de Buenos Aires

      Los períodos que el arquitecto permaneció en el Río de la Plata (1910-1933 y 1948-1955) son las etapas de mayor productividad, que intercala con dos viajes esporádicos a Italia (1924 y 1926).

      Su primera estadía en Buenos Aires (1910-1933) es el que Virginia Bonicatto, autora de una Tesis Doctoral sobre Palanti, llama el ?primer período? en la obra y trayectoria de Palanti. Un segundo período de permanencia en la Argentina se da durante el primer gobierno peronista, entre 1948 y 1955.

      A fin de comprender la manera de hacer de este arquitecto, la tesis doctoral de Bonicatto sobre Palanti se complementa ?podríamos decir que en un segundo plano- con las estadías de Palanti en Italia (1885-1910), (1933-1948) y (1955-1978 en que fallece).

      A partir de la década de 1990, una importancia singular han cobrado los eruditos ensayos de Carlos Hilger (1993, 1996) cuyas hipótesis sobre el Pasaje Barolo causaron gran repercusión en el público en general. Mediante un pormenorizado análisis numérico en relación a la Divina Comedia, Hilger presenta al edificio como un mausoleo destinado al Dante. De acuerdo al autor, Palanti y Barolo ?miembros de una logia secreta- planeaban traer de Italia los restos del poeta para salvaguardarlos en Buenos Aires en caso de desatarse una segunda guerra (Hilger, 1993). En el mismo registro, el friso que acompaña las columnas y capiteles del Palacio Salvo es leído por Hilger y Sánchez (2008) como un ?microcosmos? repleto de figuras míticas y fabulosas que, en consonancia con el Barolo, constituye un ?macrocosmos?. A partir de estos textos, principalmente el ensayo de 1993, el enfoque sobre la producción palantiana se vio dirigido de manera casi exclusiva al tema del danteum, pierde de vista fuentes documentales y deja de lado cuestiones relacionadas al contexto, a innovaciones técnicas o, inclusive, lingüísticas que la obra proponía. Estos trabajos fueron reunidos, junto a otros estudios, en un número especial publicado por Summa en el 2004 (ver: Hilger, Carlos: Mario Palanti, su Monumento al Genio Latino, en Summa+ número 3, Buenos Aires, noviembre de 1993; y Hilger, Carlos y Sánchez, Sandra, Macrocosmos y Microcosmos en la obra de Mario Palanti, en Summa número 95, Buenos Aires, septiembre de 2008).

      En el contexto internacional tiene singular relevancia el estudio de Otelo Iolita titulado Da Boito a Palanti. Ricerca di identittá nelle architetture di Buenos Aires e necessitá della loro conservazione. Metamorfosi, quaderni di architettura, ?La Sapienza?, Nº 25/26, del año 1995, quien, en base a un relevamiento de fuentes italianas y uno local realizado por Fernando Aliata, construye una periodización que permite comprender las complejas vicisitudes que rodearon la amplia y contrastante producción de Palanti durante el período italiano de entreguerras. Iolita considera el debate teórico y político en la Italia de la época para explicar cómo, favorecidas por la particular coyuntura rioplatense, las obras de Palanti encontraron su razón de ser sólo en ese lugar y en ese momento.

      En esta línea de investigación se enmarca el trabajo de Fernando Aliata quien en 1997 publicó un artículo sobre Palanti que se volvería ?hasta hoy- la columna vertebral de textos posteriores (Fernando Aliata, La cantera de la historia. Mario Palanti y la construcción de una poética ecléctica en Argentina, en Cuadernos de Historia del Instituto de Arte Americano, Nº 8, Buenos Aires, IAAIA-FADU-UBA, junio de 1997).

      Justamente, el artículo de Aliata conforma el primer trabajo que realiza una construcción biográfica del arquitecto y una catalogación de sus obras teniendo en cuenta el marco políticocultural del momento. El autor señala la obra del arquitecto como respuesta a la demanda de representación e identidad de grupos de inmigrantes italianos que se expresaron mediante el stile liberty o floreale del norte de Italia. Esto permitió revelar, en el extraño baile de estilos en que se había convertido Buenos Aires, por un lado la singularidad moderna de sus emprendimientos y, por otro, mostrarse a la vanguardia en el contexto de sus respectivos círculos nacionales o regionales de emigrados.

      En el marco de la Universita degli Studi di Palermo, María Mercedes Bares escribió dos estudios sobre Mario Palanti (Progetti di Mario Palanti in America Latina, en Il Disegno di Architettura, Roma, número 32, Ronca Editore, año 2006; y La galleria Barolo di Buenos Aires, en Il tesoro delle città, Roma, Strenna dell?Associazione Storia della città, Anno V). En sus artículos la autora muestra particular interés en el valor de la representación gráfica en la obra palantiana. Además de entender al Pasaje Barolo como emblema de una utopía visionaria, María Mercedes Bares indaga en la formación italiana de Palanti e incorpora útiles datos biográficos que sirven para comprender su arquitectura. Ciertos datos sobre la vida de Palanti se encuentran también en nuevas producciones como la Stefania Tuzi (2014) o Sara Cohen. Esta contribución dada por los trabajos italianos se ha enriquecido en los últimos años con interesantes aportes provenientes de los Estados Unidos que centran el interés en los proyectos de Palanti para la Italia fascista. Si bien las obras de este período han sido estudiadas (Nicoloso, Gentile, Quintana de Uña) el enfoque ha sido siempre periférico como parte de grandes relatos sobre el régimen. Es por ello que cobra singular relevancia el trabajo de John Beldon Scott (2011) sobre el Palazzo Littorio y, particularmente, el pormenorizado estudio de Dietrich Neumann (Spring 2014) sobre la Mole Littoria. Mediante un exhaustivo análisis de fuentes primarias, Neumann sitúa al proyecto en el foco del debate que se da a principios de siglo XX en torno a la construcción en altura. En efecto, a excepción de este trabajo, la postura teórica de Palanti y el debate en torno al tema del rascacielos ha sido prácticamente ignorados por la historiografía, salvo el breve lugar que Liernur le confiere en su texto ?Rascacielos de Buenos Aires? (1980) donde señala el rol económico inherente a esta tipología arquitectónica y en el marco de la cual el Barolo es un ejemplo primigenio.

      Fuentes:
      Colección del diario Clarín. Maestros de la Arquitectura Argentina. Mario Palanti. Por Fernando Aliata y Virginia Bonicatto, año 2014.

      Tesis doctoral: Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura. Por Virginia Bonicatto. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Doctorado en Arquitectura y Urbanismo (en: http://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/collect/postgrad/index/assoc/TE26.dir/doc.pdf ).

  • Fuentes 
    1. [S1315] Dato aportado por, Juan Bautista Castagnino, juancastag(AT)hotmail(DOT)com.