Teniente Coronel Ricardo Casto Méndez Alagón, (*)

Teniente Coronel Ricardo Casto Méndez Alagón, (*)

Varón 1839 - 1906  (66 años)


Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Ricardo Casto Méndez Alagón  [1
    Título Teniente Coronel 
    Sufijo (*) 
    Nacimiento 26 Mar 1839  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Bautismo 13 Nov 1839  Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 14 Mar 1906  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    ID Persona I126269  Los Antepasados
    Última Modificación 8 May 2025 

    Padre Ubaldo José Méndez Zelada,   n. 30 Abr 1804, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida 
    Madre María Sabina Salomé de Alagón Muriel,   n. 1808   f. Sí, fecha desconocida 
    Matrimonio 19 Jul 1829  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    ID Familia F40094  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Adela Josefa Marcelina Cortina Cañete,   c. 19 Jul 1839, Parroquia San José, Arrecifes, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Matrimonio 18 Jun 1860  Basílica Nuestra Señora del Socorro, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    Hijos 
     1. Esteban Ricardo Méndez Cortina,   n. 26 Jul 1861, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    ID Familia F86226  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 8 May 2025 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 26 Mar 1839 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsBautismo - 13 Nov 1839 - Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - 18 Jun 1860 - Basílica Nuestra Señora del Socorro, Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 14 Mar 1906 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Fotos
    Méndez Alagón, Ricardo Casto
    Méndez Alagón, Ricardo Casto

  • Notas 
    • De él dice Jacinto R. Yaben en sus 'Biografías argentinas y sudamericanas':
      'En diciembre de 1852, cuando los fuerzas del coronel Hilario Lagos, primero, y las del general Urquiza, después, sitiaron Buenos Aires, el joven Méndez sirvió como soldado de Guardia Nacional en el Parque de Artillería, siendo su jefe inmediato el coronel Pedro Velázquez, y el jefe del Parque, el coronel Julián Martínez, actuando en dicho puesto hasta la disolución del ejército sitiador, el 13 de julio de 1853.
      El 8 de abril de 1857 marchó como alférez a guerra, a la División del Sud de Buenos Aires a las órdenes del teniente coronel Luis María Agüero, siendo jefes de aquellos, los coroneles Pedro José Díaz y Nicolás Granada. Los días 15 y 16 de febrero de 1858 asistió a los combates liberados contra los indios en la costa del arroyo de Pigüé y las lagunas de Carhué, marchando sobre el rastro de los salvajes, a las órdenes del Jefe de Estado Mayor y Vanguardia, coronel Emilio Conesa, la Laguna Cordillera, 14 leguas al oeste de las Salinas Grandes, donde se encontraba el cacique Calfucurá. El 7 de julio de 1858 pasó como subteniente 2º al Batallón 1º de Infantería de Línea que se hallaba acampado en el Sauce Grande, a las órdenes del mencionado coronel Conesa.
      De regreso de la campaña del Sud al Azul el año 1859, marchó hasta San Antonio de Iraola, al mando del coronel Ignacio Rivas, a sorprender una indiada; y volviendo este Jefe a dicho pueblo, Méndez bajó a Buenos Aires, siendo ascendido a teniente 2º de la 3º compañía del Batallón 1º de Línea, el 22 de junio del año referido.
      El 24 de julio del mismo marchó con su cuerpo de guarnición a la isla de Martín García. Asistió a la batalla de Cepeda, y embarcado en el bergantín Río Bamba, se halló el 25 de octubre de 1859, en el combate naval librado frente a San Nicolás de los Arroyos. Se encontró en la defensa de la capital porteña cuando fue sitiada por el vencedor de Cepeda hasta que se ajustó el tratado del 11 de noviembre de igual año. En marzo de 1860 marchó a la Villa de Luján, a las órdenes de sus jefes: coronel Conesa y comandante Alberto Rivera, los que iban a batir una montonera encabezada por los coroneles Juan Ramón Nadal y Baldomero Lamela; regresando a Buenos Aires a los pocos días.
      El 12 de mayo obtuvo la baja a su solicitud, reincorporándose al 1º de infantería, el 9 de junio de 1861. Marchó con su batallón a Rojas, para formas parte del ejército de Mitre, con el cual asistió a la batalla de Pavón; después de lo cual marchó al Pergamino, yendo el 1º de línea, a proteger al general Hornos que se hallaba sitiado por la caballería confederada al mando del general Juan Saá. En diciembre de 1861 marchó a Córdoba, ya como teniente 1º, jerarquía otorgada el 23 de noviembre de igual año.
      En 1862 regresó de Córdoba a Rosario de Santa Fe, y de este punto fue destinado a la Guardia de la Esquina, en la frontera Sud de la misma provincia, con la compañía de Granaderos del 1º, a las órdenes del sargento mayor José María Calsot, teniendo un encuentro con los indios, a los que lograron quitarle las haciendas que habían robado de la estancia de un señor Lamas, sobre el margen oriental del río Carcarañá. El 18 de mayo de 1863 ascendió a capitán, regresando en esta época a Rosario, de donde marchó enseguida a Córdoba para ponerse a las órdenes del general Paunero en la campaña contra el Chaco.
      Terminada esta última, Méndez bajó a Rosario y después a Buenos Aires, a la que llegó el 20 de febrero de 1864; pasando en abril a formar con su batallón el actual pueblo de 9 de Julio en el paraje denominado 'Tres Lagunas'. Del mencionado pueblo pasó el 13 de septiembre al fortín 'Hombres sin Miedo', para hacerse cargo de la línea avanzada de fortines de dicha frontera por orden del jefe de la misma, coronel Julio de Vedia. Allí permaneció el capitán Méndez destacado cinco meses, hasta enero de 1865, en que regresó a 9 de Julio.
      Estallada la guerra del Paraguay, marchó con el 1º de línea a campaña, hallándose en los siguientes hechos de armas: toma de la ciudad de Corrientes, el 25 de mayo de 1865, donde 16 hombres de su compañía de granaderos batió el bosque que se extendía a la izquierda del puente que debieron flanquear los asaltantes bajo el fuego de los paraguayos; llegando Méndez hasta una cuadra de la plaza del Piso, a donde se replegaban los enemigos tenazmente perseguidos por los argentinos; batalla de Yatay, el 17 de agosto; sitio y rendición de Uruguayana, el 18 del mes siguiente; Paso de la Patria, el 16 de abril de 1866, a las órdenes del general Venancio Flores, siendo uno de los primero en pisar territorio paraguayo, desplegando en guerrilla en la noche, sobre el pueblo de Itapirú, que ardía en llamas incendiado por los mismos paraguayos.
      Se halló en el combate de Estero Bellaco, el 2 de mayo del mismo año, y en las guerrillas que tuvieron lugar el día 20 al ocupar el campamento de Tuyutí. Participó en la gran batalla de ese nombre, el 24 del mismo mes y año; así como también en el combate de Yataytí Corá, el 10 y 11 de julio, mandando en jefe el batallón 1º en el segundo combate desde mismo día que duró hasta las nueve de la noche. Se halló en las acciones de Boquerón y Sauce, el 16, 17 y 18 de abril del mismo mes y año, actuando con su cuerpo en el costado derecho de la línea.
      En el asalto de Curupaytí, el 22 de septiembre, se encontró mandando la guerrilla de vanguardia, honor que le fue discernido en Junta de Jefes que el coronel Rivas, Jefe de División, convocó al efecto la noche antes: Méndez fue herido de gravedad por la metralla enemiga, siendo conducido al Hospital de la batería de Corrientes, de donde fue trasladado a Buenos Aires para su curación. En dicha acción de guerra, el capitán Méndez marchó intrépidamente al asalto al frente de los 50 hombres de la compañía de granaderos del 1º de Línea, los que casi en su totalidad fueron puestos fuera de combate (según Fotheringham, Méndez saltó a las trincheras paraguayas, gritando a su tropa: 'A los cañones, Granaderos del primero'), como asimismo todos los oficiales, quedando Méndez con el hueso de la pierna derecha destrozado por las heridas que recibió. No obstante que pensóse entre los médicos amputarle la pierna en Buenos Aires, a la que se resistió el paciente, logró curar en seis meses. El 2 de marzo de 1867 ascendió a mayor graduado.
      Al poco tiempo, aún con la herida en curación, regresó a incorporarse a su cuerpo que se hallaba en Tuyú Cué, acampado frente al Ángulo del Cuadrilátero, de donde pidió la separación del Batallón 1º, pasando el 7 de septiembre del mismo año a la Plana Mayor Activa hasta el 9 de diciembre que se dispuso su regreso al ejército de operaciones.
      Recibió la efectividad de sargento mayor el 20 de diciembre de 1867, pasando a ocupar el puesto de Jefe del Detall en Paso Pucú, a las órdenes del Jefe de Estado Mayor general Juan A. Gelly y Obes; de donde pasó al Chaco, frente a Humaitá, a pedido del general Rivas, como Jefe del Detall de dicho punto.
      Rendido el coronel paraguayo Martínez y evacuada por los enemigos la fortaleza de Humaitá, a cuyo sitio había asistido el mayor Méndez regresó a este último punto para ponerse a las órdenes del general Gelly y Obes. El 16 de agosto fue dado de baja del ejército de operaciones y por superior resolución del 1º de septiembre de 1868 se dispuso que desde el 16 de ese mes anterior revistase como ayudante del Ministerio de Guerra, en Buenos Aires. El citado día 16 fue enviado por el ministro general Paunero, en comisión urgente, cerca del Comisionado Nacional en Corrientes, general Emilio Mitre, regresando el 25 a la capital. En noviembre de 1868, por orden del presidente Sarmiento, marchó a los Valles Calchaquíes, en la provincia de Salta, a órdenes del teniente coronel Julio A. Roca, con objeto de perseguir las montoneras de Felipe Varela, que merodeaban por Pastos Grandes; siendo nombrado Méndez, comandante de la vanguardia y habiendo alcanzada el establecimiento denominado 'Cachí', tuvo que regresar de allí por haber sido ya batido y derrotado por dicha vanguardia el montonero Varela.
      Incorporado al comandante Roca, fue nombrado miembro de la comisión que debía revistar y gratificar la Guardia Nacional movilizada con motivo de dicha montonera, comisión que estaba compuesta por las siguientes personas: jefe de la división movilizada, teniente coronel Delfín Leguizamón; empleado de la Administración de Rentas Nacionales, D. Valentín Delgadillo; Jefe del Departamento de Hacienda, D. Zacarías Tedín, ciudadano D. David Saravia; y el ya teniente coronel graduado Ricardo Méndez, ascenso otorgado el 27 de octubre de 1868.
      En seguida, y por orden del comandante Roca, Méndez marchó de jefe interino de las fronteras de Salta, donde tuvo lugar una sublevación, el 8 de junio de 1869, siendo Méndez herido levemente de bayoneta en un pie; y muerto por las heridas recibidas, el teniente D. Benjamín Méndez. El 8 del mismo mes de junio, recibió una nota del General en Jefe del Ejército del Norte, general Rivas, fechada en Tucumán el 13 de mayo, por la cual le comunicaba al teniente coronel Méndez su nombramiento efectivo de jefe de aquellas fronteras, revistando en la Plana Mayor del Regimiento 'Rivadavia', jefe Polinicio Pérez Millán. En el mismo mes de junio, por órdenes superiores que recibió bajó a la ciudad de Salta. En julio bajó a Tucumán, a conferenciar con el general Rivas, quien el ordenó el 3 de agosto marchar al Sud de la Frontera con 25 hombres que puso a sus órdenes el gobernador Luna, con el objeto de perseguir y capturar bandas armadas de la provincia de Santiago del Estero que habían invadido la de Tucumán. Disueltos estos grupos, Méndez regresó a dar cuenta al general Rivas de su cometido. En seguida bajó a Buenos Aires, pasando el 12 de octubre de 1869 a la Plana Mayor Activa.
      A comienzos de 1870 pasó a la Blanca Grande, Frontera Sud de Buenos Aires, a las órdenes del coronel Francisco Borges, quien le dio el mando de la línea avanzada de fortines. Pocos después, a consecuencia de la rebelión de López Jordán, en mayo del mismo año, pasó a Entre Ríos y nombrado Jefe del Detall de la plaza de Paraná, bajo las órdenes del mismo coronel Borges, designado comandante militar del punto en sustitución del coronel Pedro José Agüero.
      Terminada la campaña en Entre Ríos, con fecha 15 de mayo de 1871 recibió una nota del Ministro de Guerra en campaña, disponiendo se trasladara a La Paz, y procediera al licenciamiento de las milicias que a órdenes del coronel Martínez se encontraban en aquel punto y en todo el departamento, y recoger el armamento en depósito y de las milicias y las caballadas pertenecientes a la Nación.
      En el mes de junio bajó a Buenos Aires, donde fue nombrado ayudante del Ministro de Guerra, coronel Gainza, puesto en el cual recibió la efectividad de teniente coronel el 10 de octubre de 1871. El 14 de noviembre del mismo año fue nombrado Jefe de Detall de la Frontera Norte de Buenos Aires, con asiento en Fuerte General Lavalle. El 16 de febrero de 1872 pasó a la Plana Mayor Disponible.
      El 23 de mayo de 1873, con motivo de la segunda rebelión de López Jordán, Méndez marchó al Paraná, donde se le dio el mando de una división de Guardia Nacional de dicha ciudad, siendo jefe del 1º Batallón el sargento mayor Santiago Moritán, y del 2º, el comandante de Guardia Nacional, don Lino Bellay, y segundo jefe de este último el entonces mayor Antonio Dónovan.
      Marchó en seguida a La Paz, a reforzar al jefe de ese punto, teniente coronel D. Nicolás Levalle: en la madrugada del 31 de octubre de 1873, la plaza fue atacada por la vanguardia jordanista de unos 3.000 hombres de las tres armas al mando del coronel Benicio González. Méndez, que sólo disponía de poco más que 300 Guardias Nacionales que en gran parte de dispersaron abandonando sus atrincheramientos, pasándose muchos al enemigo, evacuó la plaza en cumplimiento de las instrucciones que había recibido del ministro Gainza. Méndez no disponía de un solo cañón, y el armamento de fusiles de chispa, a fulminante y bala esférica, no permitían un fuego muy eficaz para combatir contra fuerzas inmensamente superiores como las atacantes.
      Se le formó consejo de guerra y fue condenado a ser degradado, y ya estaba el tablado levantado para ejecutar esta sentencia en la plaza San Miguel, en Paraná, y formadas las tropas de la guarnición a su alrededor, cuando llegó a escape un ayudante del Ministro de Guerra con la conmutación de la pena decretada por el presidente Sarmiento, que regresaba a Buenos Aires en un buque de la armada. En consecuencia fue dado de baja con fecha 20 de noviembre de 1873.
      En la revolución de 1874 sirvió de edecán del gobernador de la provincia, coronel Álvaro Barros, con quien marchó de Jefe de Detall de la División de Altamirano; y habiendo regresado a Buenos Aires el precitado gobernador, Méndez marchó hasta las Flores con el mismo cargo, a las órdenes del coronel José I. Arias, con quien regresó a la capital desde aquel punto, volviendo a ocupar su puesto de edecán del gobernador hasta la terminación de la campaña.
      El 19 de junio de 1880 fue nombrado por el coronel Eduardo Racedo, comandante militar del partido de Luján, cargo que ejerció a pesar de estar gravemente enfermo. Finalmente, por resolución superior del 10 de julio de 1889, fue reincorporad al Ejército Nacional en su jerarquía de teniente coronel, acta que fue concedida a solicitud del causante iniciada el 15 de enero del mismo año.
      Pasó a revistar en aquella fecha en la Plana Mayor Disponible hasta el 21 de mayo de 1890, en que fue destinado a la Plana Mayor Activa. En la revolución de julio de ese año sirvió en el Estado Mayor que se estableció provisoriamente en el cuartel del Retiro.
      El 28 de octubre de 1892, junto con el capitán Ceferino Luque, pasó a revistar en la Plana Mayor Activa. El 24 de mayo de 1893 pasó agregado al Estado Mayor General, recibiéndose el día 26 de la intendencia del cuartal del 7º de infantería.
      El 31 de mayo de 1895 pasó a prestar servicios en la Comisaría General de Guerra y el primero de noviembre del mismo año, a la 'Lista de Guerreros del Paraguay'. El 16 de noviembre de 1896 pasó a retiro militar con 34 años, 5 meses y 7 días de servicios aprobados, a su solicitud.
      El teniente coronel Ricardo Casto Méndez falleció en Buenos Aires el 14 de marzo de 1906, a las dos de la mañana.
      El teniente coronel Méndez, que a estar por las referencias de sus compañeros, fue un jefe distinguidísimo, ostentó las siguientes condecoraciones: medalla de plata por la toma de Corrientes; otra del mismo metal por la batalla de Yatay conferida por el Estado Oriental; medalla de plata brasileña por la toma de Uruguayana; cordones de plata por la batalla de Tuyutí; escudo del mismo metal por el asalto de Curupaytí; medalla de oro por la conclusión de la guerra del Paraguay; cruz de bronce con pasador de oro conferida por el Brasil por el mismo motivo y la medalla con sol de oro, por el gobierno oriental, por el igual motivo'.
      [3, 4]

  • Fuentes 
    1. [S472] Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas Nº18.

    2. [S507] Zigiotto, Diego M., Zigiotto, Diego M., (dzigiotto1(AT)gmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-V7WJ-T?.

    3. [S378] Espel Polisena, Juan Ignacio, Espel Polisena, Juan Ignacio, (juaniespel(AT)gmail.com).

    4. [S179] Yaben, Jacinto R., Biografías Argentinas.