Miguel Dámaso Ibarguren Fernández

Varón 1750 - 1822  (71 años)

Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Miguel Dámaso Ibarguren Fernández 
    Nacimiento 11 Dic 1750  Salta, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 1822 
    ID Persona I11869  Los Antepasados
    Última Modificación 2 Ago 2013 

    Padre Miguel de Ibarguren Montoya,   n. 1718   f. 2 Mar 1755 (Edad 37 años) 
    Madre María Luisa Fernández Argañaraz   f. 1775 
    Matrimonio 1737  Seclantás, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    ID Familia F6314  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia María Bernarda Delgado Porcel,   n. 21 Ago 1771, Salta, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 1831 (Edad 59 años)  [1
    Matrimonio 2 Ago 1790  Parroquia San Juan Bautista de la Merced, Salta, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2, 3
    Tipo: Canónico 
    • Lº Año 1790 Fº 84. Ts.: don Fermín de la Corte y don Gregorio Delgado. [1]
    Hijos 
    +1. Miguel Antonino Ibarguren Delgado, (*),   n. 1 Sep 1798, Seclantás, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 1 Oct 1869, Seclantás, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 71 años)
    +2. María Gertrudis Ibarguren Delgado,   c. 17 Nov 1800, Convento La Merced, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
     3. José Marcos Ibarguren Delgado,   n. 25 Abr 1804, Seclantás, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
    +4. José Casiano Ibarguren Delgado,   n. 12 Ago 1805, Seclantás, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 1872 (Edad 66 años)
    ID Familia F5650  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 23 Jun 2021 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 11 Dic 1750 - Salta, Salta, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - Tipo: Canónico - 2 Ago 1790 - Parroquia San Juan Bautista de la Merced, Salta, Salta, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Fotos
    Ibarguren Fernández, Miguel
    Ibarguren Fernández, Miguel

  • Notas 
    • MIGUEL DAMASO IBARGUREN FERNANDEZ nació en Salta por 1750 - probablemente el 11 de diciembre, día de San Dámaso. Cuatro décadas más adelante contrajo enlace con María Bernarda o Bernarda Delgado y Porcel de Peralta. Así lo registra la siguiente partida que corre al folio 42 del Libro nº 4 de Matrimonios, que se guarda en la Iglesia salteña de La Merced: "En esta ciudad de Salta, en dos de Agosto de mil setecientos noventa, habiéndose corrido las proclamas acostumbradas y no resultando de ellas impedimento alguno, casó y veló el Cura Rector Dr. Dn. José Alonso de Zavala, a Dn. Miguel Ibarguren, natural de esta ciudad, hijo legítimo de Dn. Miguel Ibarguren y Da. Luisa Fernández, con Da. Bernarda Delgado, natural de esta Ciudad, hija legítima de Dn. Agustín Delgado y de Da. Bernarda Porcel de Peralta, siendo testigos Dn. Fermín de la Corte y Dn. Gregorio Delgado; y para que conste conste lo firmo: Dr. Gabriel Gómez".
      Contaba la desposada, a la sazón, sus "19 agostos", como lo prueba su partida bautismal, corriente al folio 34 del Libro nº 6, guardado en la Iglesia mercedaria salteña: "En esta Santa Iglesia Matriz de Salta, en veintiun días del mes de Agosto de mil setecientos setenta y un años, yo el Cura rector propietario, exorcisé, bautizé, puse olio y crisma a María Bernarda, párvula de cinco días, hija legma. de Dn. Agustín Delgado y Dña. Bernarda Porcel; fueron P.P. Dn. Domingo Antonio Llano y Dña. Josepha Fuente Rubia, y lo firmé: Joseph Domingo Frias".
      Tres años después de su casamiento, el 15-X-1793, ante el Escribano Gil Infante, Miguel Dámaso Ibarguren le compró a Manuel León de las Quintas, por el precio de 600 pesos, "una tienda esquina con su trastienda y demás oficinas", sita a dos cuadras del Cabildo, "tirando para el sur hacia la Capilla de la Viña, luego de pasado el Tagarete viejo que llamaban de Juan de Aguirre". El inmueble medía 20 varas y media de Norte a Sur; y lindaba - cual le expresó el enagenante Quintas - "por el Poniente y Norte con calles reales; por el Sur con casas que vendió mi madre a doña María Francisca Sarabia; por el Oriente con cauce de dicho tagarete; cuya finca me tiene dada mi madre María Josefa Fernández en pago de mi haber paterno". Esta "tienda esquina" permaneció más de una década bajo el dominio de mi tatarabuelo Ibarguren, hasta el 11-XI-1814, fecha en que él la vendió, por 850 pesos a Ramón Sáenz, ante el Escribano Marcelino Miguel de Silva. Tal casa de negocios, a dos cuadras del Cabildo hacia el sudeste, pasado el primer tagarete, ubicaríase hogaño en la calle Corrientes - o de los Puentes - entre Alberdi y Buenos Aires.
      Mediante escritura otorgada el 2-II-1795, ante Gil Infante, Luisa de Medina Pomar se obligó a pagarle a Miguel Ibarguren 500 pesos en plata sellada, que éste le "tenía suplidos". Y el 10-XI-1795, ante el mismo Notario, Domingo Santibañez, en nombre de Manuel Zorrilla, le vendió a Miguel Ibarguren un negro nombrado Basilio, como de 20 años. Dicho esclavo, "sano y sin lessión alguna ni enfermedad", lo enagenó, a su vez, Ibarguren, el 11-X-1796, en 300 pesos de plata sellada, a favor de Manuel Torino. Posteriormente, el 3-I-1812, Miguel Ibarguren, ante Félix Ignacio Molina, le vendió también una esclava negra llamada Juana, en 400 pesos, a la señora Juana Medina.
      Mi tatarabuelo Miguel Dámaso habitó con su familia - presumo que en calidad de inquilino - una morada "en el barrio de arriba", a cuadra y media de la Iglesia de La Merced, "en la calle recta del Comercio" - ahora Caseros, entre Sarmiento y Guido -, cuyo frente miraba al norte. Dicha vivienda pertenecía al concuñado Bernabé Fernández de la Higuera - nativo de España, marido de Juliana Delgado Porcel, sin hijos -, quien probablemente la edificó después de comprarle el terreno a María Villar. Miguel Ibarguren, más tarde, el 18-V-1813, ante Félix Ignacio Molina, adquirió de Fernández de la Higuera la propiedad del inmueble que habitaba; lindante entonces por el Norte con la calle real del Comercio, por el Sur con huerta que fué del finado presbítero Policarpo Villalobos, por el Naciente con casa del difunto suegro del adquiriente - Agustín Delgado - y por el Poniente con casa de Juan Peralta. El precio de la compra-venta fué de 2.000 pesos. Aún en 1819 Miguel Ibarguren le debía 300 pesos a su cuñada Juliana Delgado - abandonada consorte de Fernández de la Huigera - como saldo del precio de esa vivienda.
      Años atrás, el 12-XI-1795, ante el Escribano Gil Infante, Ramón Logrú, en nombre del presbítero Simón de la Cruz, habíale vendido, en 200 pesos, a Miguel Ibarguren, una suerte de tierra en el paraje conocido por "la Isla", lindante por el norte con el "Rio Segundo o de don Juan". Y el 30-XII-1809, en escritura pasada ante el Escribano Mariano Cabrera, Antonia Gutiérrez del Castillo, casada con José Mariano Mora, manifestó estar obligada "a pagar a don Miguel de Ibarguren la cantidad de 38 vacas de vientre que (Ibarguren) le tiene dadas a réditos en cuatro años forzosos y demás voluntarios". Sobre dichas vacas ella debía pagarle a aquel "una gorda de matanza, anualmente", durante el "tiempo que las conservara en su poder", o de los contrario cien pesos en dinero efectivo. Doña Antonia, en consecuencia, devolvía, a entera satisfacción de mi antepasado, esos animales, y éste le otorgaba "el más consiguiente recibo, carta de adeudo y obligación formal que a su derecho convenga, por la cantidad de 38 vacas".

      El cuadro religioso donde mis tatarabuelos aparecen como donadores

      A poco de realizado su matrimonio, los cónyuges Ibarguren-Delgado hiciéronse pintar de rodillas ante la Santísima Trinidad, la Virgen y San José. En ese óleo de la escuela llamada del Cuzco, el pintor, dentro de su ingenue estilo, demostró poseer habilidad decorativa en la feliz amalgama de un hieratismo primitivo con los elementos ornamentales del barroco español. Aquella pictórica representación no tuvo por especial objeto reflejar los rasgos fisonómicos de mis tatarabuelos Ibarguren; sin embargo no dejan de ser retratos esos rostros ovalados y un tanto inexpresivos de los donadores orantes. El asunto - en la intención y el tema - es primordialmente sacro, y debe de haberse mandado pintar en cumplimiento de alguna promesa o exvoto, por cierto beneficio recibido; y el piadoso tributo se materializó en ese lienzo, con destino a una iglesia, oratorio o capilla.
      Una apelmazada y estrecha faja de nubes, de la que asoman once cabezas de querubines, divide en dos mitades el cuadro. En la parte de arriba, el artista presenta, en alegórica apoteosis radiante de luz, a la Gloria Celestial: Tres Reyes jóvenes, idénticos, sentados en sus correspondientes tronos, simbolizan a la Santísima Trinidad. Sendas coronas de oro ciñen sus testas nimbadas, y sobre las albas de encaje de que están revestidos, cáen similares capas pluviales de brocato carmesí. El cetro real está empuñado en la mano izquierda de cada Omnipotente Monarca, y sus diestras respectivas subrayan el gesto solemne de bendecir. A la derecha de estas tres Personas Divinas, a menor nivel de ellas, figura la Virgen María instalada en otro trono, con áurea corona, cetro y manto azul tachonado de estrellas doradas, cual corresponde a la Reina de los Cielos. Al extremo opuesto, a igual altura que la Purísima Señora, aparece San José, envuelto en amplia túnica roja, con las manos en disposición piadosa, sin soltar el lirio blanco, emblema de su castidad. Ocupan los ángulos superiores de ese campo luminoso, dos angelotes vestidos de azul: uno tañe la guitarra, el otro exhibe un breve manuscrito, de poéticos salmos quizás.
      En la parte inferior de la pintura, debajo del nubarrón referido, oran arrodillados los esposos Ibarguren. Doña Bernarda, trajeada de terciopelo negro, con cuello y puños de encaje, luce gargantilla de perlas, crucifijo de piedras de colores y un par de aros de los llamados caravanas. Contrapuesto a ella, Miguel Dámaso viste frac encarnado, chorrera de bolilla, calzón corto de raso negro y claras medias de seda. Entre ambos donadores hay una cartela que dice: "Para maior onrra y gloria de su majestad divina y de su Madr. Santissa. A devoción de Dn. Miguel Dámaso Ybarguren y de Da. Bernarda Delgado y Porcel". Y la pareja rezadora destaca su fervor en medio de un típico paisaje puneño: tierra yerma, plantas achaparradas, cardones y escarpadas montañas que recortan el horizonte turquí.
      Este óleo religioso - ahora en mi poder - pertenece a la escuela cusqueña; al tercer y último período de dicho estilo pictórico, que floreció a mediados del siglo XVII, para abarcar toda la centuria siguiente. Su autor anónimo - como tantos pintores del arte mestizo - acaso fuera nativo de Potosí. De su mismo pincel - a mi no me cabe duda - viene la imagen de Santa Rosa de Lima, que se conserva en la iglesuca humahuaqueña de Uquía; y también parecen derivar de su paleta varios lienzos del oratorio de la antigua estancia salteña de Tejada, especialmente el titulado "Los desposorios de la Virgen". (Ver Documentos de Arte Argentino, cuadernos III y V, publicados por la Academia Nacional de Bellas Artes).
      Don Miguel Dámaso entregó su alma a la misericordia divina en el intervalo que va de 1821 a 1823. Su esposa, Bernarda Delgado, prolongó su trayectoria mundanal hasta después de 1830. El 29-II-1828, ante el Escribano de Salta Mariano Nicolás Valda, José Domingo Escobar y su mujer Gertrudis Ibarguren declararon, en escritura pública, que su padre (sic) "José Miguel Ibarguren", al fallecer, había dejado estos bienes: Una casa en la ciudad, en el barrio de arriba de La Merced, como a dos cuadras de la Iglesia, avaluada en 1.700 pesos; y una chacra a inmediaciones del pueblo de "Chicuana", tasada en 200 pesos, que por esa misma cantidad vendió la viuda y Albacea del causante, Bernarda Delgado, el 14-X-1824, a su hermano Gregorio Delgado Porcel. Dicha chacra lindaba: por el Norte con tierras de Miguel Soto, por el Poniente con las de Miguel Gómez, por el Sur con las de Juan Manuel Castellanos, y por el Oriente con el rio Pulares y tierras de Pedro Arias. El acervo hereditario de mi tatarabuelo Ibarguren, por tanto, alcanzaba en 1828 a la suma de 1.900 pesos; de la que se dedujeron 300, que fueron los aportados por su viuda a la sociedad conyugal. Así, pués, unicamente quedó como bien sucesorio, en condominio, para los hijos de Miguel Dámaso, aquella vivienda "de la calle recta del Comercio, en el barrio de arriba, a dos cuadras de La Merced", reducido su valor a 1.600 pesos. De esta suerte, la modesta hijuela de sus 3 vástagos herederos - que vivían en ese entonces - concretóse, para cada cual, en sólo 533 pesos y algunos centavos.

  • Fuentes 
    1. [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).

    2. [S1147] Family Search, (www.familysearch.org), https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:WZFM-943Z.

    3. [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939X-H496-X.