Jerónimo Luis de Cabrera Garay, (*)[1]

Varón 1586 - 1662  (76 años)

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Jerónimo Luis de Cabrera Garay 
    Sufijo (*) 
    Nacimiento 1586 
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 18 Jun 1662  Córdoba, Córdoba, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    ID Persona I11185  Los Antepasados
    Última Modificación 4 Oct 2022 

    Padre Capitán Gonzalo Martel de Cabrera,   n. 1559, Cuzco, Cuzco, Perú Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 12 Mar 1599, Córdoba, Córdoba, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 40 años) 
    Madre María de Garay Becerra,   n. Cir. 1559 
    ID Familia F6043  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia 1 Isabel de Saavedra Becerra 
    Hijos 
    +1. Francisco Luis de Cabrera Arias Saavedra
    +2. Maestre de Campo Jerónimo Luis de Cabrera Arias Saavedra,   n. Cir. 1612, Córdoba, Córdoba, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 20 Ago 1689, Córdoba, Córdoba, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 77 años)
    ID Familia F6044  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 22 Dic 2009 

    Familia 2 Catalina 
    Hijos 
     1. Bernabela de Cabrera
    ID Familia F153104  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 29 Sep 2013 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 18 Jun 1662 - Córdoba, Córdoba, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Notas 
    • Jerónimo Luis de Cabrera y Garay, o Jerónimo Luis de Cabrera (nieto), nacido el año 1586. Trágicamente huérfano de padre, creció bajo la tutoría paternal de su tío Pedro Luis de Cabrera. En 1612 eligiéronlo Alcalde de 2º voto y Alférez Real interino del Cabildo de Córdoba; así como en 1615 y 1618 ocuparía, respectivamente, los cargos de Teniente de Gobernador y Procurador General de esa ciudad.
      Aventurero y militar, por herencia y estímulos del ambiente, Jerónimo Luis (nieto), en 1621 emprendió, con la aprobación de las autoridades de la provincia, una expedición hacía el legendario país de los Césares, que se creía repleto de oro y plata.
      Al frente de 400 hombres, 200 carretas con bastimentos tiradas por bueyes, y un arreo de 6.000 cabezas de ganado -- toda esta movilización costeada de su peculio y del de sus amigos -- púsose Cabrera en marcha desde las nativas serranías comechingonas rumbo a la cordillera de los Andes. Enfilando al sudoeste, atravesó las actuales provincias de Córdoba, San Luis, La Pampa, Río Negro y Neuquén, y los ríos Colorado, Negro, Limay y Aluminé, para cruzar los macizos andinos a la altura de los lagos Ruca-choroy y Tromén, quizás por el Paso Reigolíl. Ya en territorio chileno, alcanza el lago y volcán de Villarica, donde los indios pehuenches le oponen feroz resistencia, matándole 17 hombres e incendiando 20 carros con víveres de su convoy. Desalentado ante la realidad de un infructuoso trajín de mas de 200 leguas, el jefe ordena el regreso de la expedición a Córdoba. Llanuras, médanos, salinas, ríos, lagos, montañas, altiplanicies, selvas y valles desérticos, hasta el sur de Chile, fueron hollados por esos perseguidores de lo inalcanzable; que sobrepasaron en su viaje, de ida y vuelta, los 2.000 kilómetros de recorrido. Esto apenas lo recuerda la historia. Y si al volver los exploradores a sus lares contaron maravillas del espectáculo de esa naturaleza imponente, que debió sobrecogerlos más de una vez, el relato verídico de ningún modo servía para disimular el desencanto de no haber entrevisto ni siquiera vestigios -- el espejismo tan solo -- de la codiciada ciudad de los Césares.
      En 1630, Jerónimo Luis de Cabrera (nieto) secundó al Gobernador de Tucumán, Felipe Albornoz, en la campaña destinada a sofocar el alzamiento calchaquí. Esta insurrección indígena comenzó en tierras de Salta, con el ataque a la encomienda de Ortiz de Urbina, y el asesinato de este feudatario, de su hijo, su yerno, un molinero y varios indios de servicio, llevándose los salvajes a cuatro doncellas cautivas, hijas del encomendero. Seguidamente produjéronse otras matanzas de españoles e indios amigos; saqueos de pueblos; profanación de templos; robos de hacienda. Cabrera (nieto) con un contingente de vecinos de Córdoba, La Rioja y San Juan de la Ribera de Londres, salió a batir calchaquíes; incursionó por el valle catamarqueño de Yocavil y la zona de Aconquija; sujetó a Capayanes; Guandacoles y Pipanacos; estableció los fuertes de Famatina y del Pantano; repobló a Londres el 15-IX-1633 por 5ª vez, aún bajo el nombre de San Juan Bautista de la Ribera, entonces en el valle de Pomán; y en todas partes impuso el orden con mano dura, al extremo de hacer descuartizar al cacique rebelde Coronilla.
      Nuestro Jerónimo Luis asume en 1640 el cargo de Lugarteniente General de la provincia del Tucumán; y el año 1641, el Virrey Marqués de Mancera le nombra Gobernador del Río de la Plata.
      En Buenos Aires, sede de su gobierno, el nieto de Garay y sobrino e hijo político de Hernandarias, fue quien llevó a cabo el registro, desarme y expulsión de los lusitanos avecindados o residentes en dicho puerto, y en de Santa Fé y Corrientes, por mandado del Virrey del Perú, a raíz del levantamiento europeo de Portugal para separarse de España. Asimismo, el acostumbrado rigor de Cabrera se puso de manifiesto en un escarmiento contra los indómitos charrúas, que intraquilizaban la comarca santafesina.
      En 1646, trasladáronlo a Cabrera al gobierno de Chucuito, en el Perú, de donde retornó al Tucumán, en 1659, con la jerarquía de Gobernador y Capitán General de esa provincia, encargado de liquidar la guerra calchaquí que desatara Bohorquez. Ocupado en tales preparativos bélicos le sobrevino la muerte, el 18-VI-1662, a consecuencia de un cáncer a la garganta. Había testado en Santiago del Estero el día 22 del anterior mes de mayo.
      Recordemos, para finalizar esta breve e incompleta biografía, que en 1648, Jerónimo Luis de Cabrera (nieto) pretendió ingresar como Caballero en la Orden militar de Santiago y, según lo consignamos más atrás, luego de tramitarse en España un voluminoso expediente, en el cual se acumularon multitud de pruebas testificales contradictorias, respecto de la legítima filiación del abuelo del aspirante, éste, en 1652, resultó rechazado. Por lo demás fue dueño de las estancias cordobesas "La Lagunilla", "San Pedro", "San Lorenzo", "San Francisco", "San Bartolomé" y del puesto "el Tambo", y encomendero de los indios comechingones de "Costasacate" y de Rio Cuarto. Estuvo casado con su prima hermana Isabel de Saavedra Becerra o de Saavedra y Garay (hija del famoso Gobernador criollo Hernandarias de Saavedra y de su mujer Jerónima de Contreras Garay, hija ella del Fundador de Buenos Aires).

  • Fuentes 
    1. [S112] Ibarguren Aguirre, Carlos Federico, Los Antepasados, A lo largo y mas alla de la Historia Argentina, (Trabajo inedito), Tomo VII, Los Cabrera (Confiabilidad: 3).

    2. [S40] Lux-Wurm, Hernán Carlos, Lux-Wurm, Hernán Carlos.