Notas |
- Heredó de su padre un patronato en Sevilla que según su fundación recaía en el primer hijo varón. Pasó al Río de la Plata, avecindándose en Buenos Aires donde en 1710 contrajo matrimonio. Alrededor del año 1725 la familia se trasladó a Santiago de Chile, donde residió hasta 1729. Arrendó para su vivienda una casa de propiedad de Da. Agustina de Uceda, quien estaba casada con su sobrino segundo D. Martín Gregorio de Jáuregui y Ollo.
En Buenos Aires, el 6.6.1739, redactó su testamento, cerrado en una carta con siete sellos, el cual fue entregado al escribano D. Joseph de Esquivel. El día de su muerte, producida el 19-4-1740, el sobre fue abierto por el alcalde de 2º voto, D. Juan de Eguía, quien dio intervención a los albaceas que fueron en primer lugar su mujer, Da. María de Guesala, a quien designó tutora y curadora de sus hijos menores, en segundo lugar D. Juan de San Martín y en tercer lugar D. Domingo de Uzedo Baquedano.
De la lectura de su testamento surge que por entonces estaba atravesando una complicada situación económica y enfrentando deudas, motivo por el cual deja expresado que los pocos bienes que quedaban en su casa, consistentes en mobiliario y cuatro esclavos, pertenecían en su totalidad a su mujer, quien al tiempo de su matrimonio había sido dotada en $ 9.800 y con posterioridad había recibido su herencia materna en otros bienes.
Declaró también que cuando se casó, el caudal propio alcanzaba los $ 6.000 y que al momento de testar tenía un pleito pendiente con el Real Asiento de Inglaterra por un lote de negros que había llevado a Potosí por cuenta y orden del Real Asiento de Negros, el cual había tramitado en Buenos Aires y apelado ante el Consejo de Indias.
Sin duda este pleito, basado en una operación cerrada en 1731, es el que tiene que haberlo llevado a la debacle financiera y aún no se encontraba finalizado a su muerte, en 1740. El mismo tuvo su origen en un contrato que firmara con la Compañía de Inglaterra, mediante el cual se constituía en consignatario de 408 esclavos a ser vendidos por él en Potosí, donde debía conseguir el mayor beneficio y a cambio de ello recibir una importantísima cantidad de dinero, habiendo recibido un adelanto en Buenos Aires. Aquella odisea duró mucho más de lo esperado. Consta en el expediente del juicio, conservado en el Archivo de Indias, el cuaderno de 32 hojas en el cual se detallan todas sus cuentas con el siguiente encabezamiento: ? Cuentas que D. José de Salinas vecino de este puerto de Buenos Aires dio en él a los señores del Real Asiento de Inglaterra D. Juan Spackman y D. Enrique Faure, de el beneficio con el lote de negros bozales de ambos sexos por cuenta y riesgo de dicho Real Asiento condujo al Perú con el despacho necesario y expendió en la villa imperial de Potosí; habiendo salido con dicho lote de este puerto a 18 de agosto de 1731; entrado en la supra dicho villa en 1º de febrero de 1732; concluso el expendio de los negros en 20 de enero de 1734, salido de ella en 31 de agosto del mismo año y llegado a este puerto en 8 de febrero de 1735.? Resultan sumamente interesantes los comentarios efectuados por Salinas a lo largo del juicio en relación con los gastos de manutención de los esclavos y los suyos, tal como que "tuvo en su casa más individuos en mucho tiempo que mantener que los conventos de Santo Domingo, San Francisco y San Agustín, todos juntos". En todo momento se manifiesta exitoso en su gestión a punto de señalar "el feliz éxito que logró en dicha dependencia en tiempo tan calamitoso aún para otras de poca sustancia".
El 25 de octubre de 1737 la justicia de primera instancia en Buenos Aires le dio la razón declarando que "No ha lugar a lo pedido por parte de los directores del real Asiento de la Gran Bretaña quienes usarán de su derecho como mejor les convenga en fuerza del recurso interpuesto". La sentencia fue apelada como hemos dicho al Consejo de Indias, donde se encuentra toda la documentación del pleito, que quedó sin resolverse, seguramente por la muerte de D. José de Salinas, que fue sepultado en Buenos Aires, en la iglesia de San Francisco el 19.4.1740.
|